JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

    Listar

    Todo RIUMAComunidades & ColeccionesPor fecha de publicaciónAutoresTítulosMateriasTipo de publicaciónCentrosEsta colecciónPor fecha de publicaciónAutoresTítulosMateriasTipo de publicaciónCentros

    Mi cuenta

    AccederRegistro

    Estadísticas

    Ver Estadísticas de uso

    DE INTERÉS

    Datos de investigaciónPolítica institucional UMAPolítica de RIUMAPolitica de datos de investigación en RIUMASHERPA/RoMEODulcinea
    Preguntas frecuentesManual de usoDerechos de autorContacto/Sugerencias
    Ver ítem 
    •   RIUMA Principal
    • Investigación
    • Psicología Social, Trabajo Social, Antropología Social y Estudios de Asia Oriental - (PSASTSSS)
    • PSASTSSS - Contribuciones a congresos científicos
    • Ver ítem
    •   RIUMA Principal
    • Investigación
    • Psicología Social, Trabajo Social, Antropología Social y Estudios de Asia Oriental - (PSASTSSS)
    • PSASTSSS - Contribuciones a congresos científicos
    • Ver ítem

    La virtualidad en las relaciones de pareja

    • Autor
      Zurita-Márquez, EvelinaAutoridad Universidad de Málaga; Llorente-Marín, Francisco ManuelAutoridad Universidad de Málaga; Montalban-Peregrin, Francisco ManuelAutoridad Universidad de Málaga
    • Fecha
      2015-07-14
    • Palabras clave
      Pareja
    • Resumen
      Esta comunicación presenta desde un análisis antropológico-social el modo en que se construyen y (de) construyen las relaciones de pareja en las sociedades de consumo. Frente a épocas anteriores en que se establecía, fundamentalmente, como unidad económica y social de por vida hoy, la pareja, se constituye como comunidad de emociones y sentimientos. Pero éstos son inestables, y más aún en sociedades regidas por el consumo y la insatisfacción permanente que este exige. Las relaciones tradicionales se construían con largos periodos de tiempo a través del noviazgo, de conocimientos familiares, etc., sin embargo, hoy las relaciones se construyen desde la inmediatez, desde la consecución del deseo, no sólo sexual, sino de compañía, de comunión con el otro, de fusión con el otro…, pero al mismo tiempo huyendo de las contradicciones y conflictos que necesariamente aparecen en todas las relaciones sociales. Una de las características de las sociedades contemporáneas es la constitución del individuo. El individualismo construye al sujeto humano desde su fragmentación ambivalente. Los individuos viven las relaciones afectivas como uno de los ejes fundamentales de su vida. Pero sienten una gran desconfianza en una relación para siempre. En nuestras sociedades contemporáneas las relaciones afectivas son ambivalentes: por un lado, existe una fuerte necesidad y deseo de relacionarse y por otro lado, un temor a los lazos afectivos duraderos. La etnografía que nuestro Grupo de Investigación está iniciando en una primera fase, a través de historias de vida y entrevistas en profundidad a diferentes tipos de parejas (según estrato, edad, etnia…), desvela como las tecnologías de la comunicación inmediata profundizan en esa fragmentación al construir la virtualización de las emociones y los sentimientos, de manera que las relaciones afectivas “son” a partir de esa realidad virtual que las nuevas tecnologías construyen.
    • URI
      http://hdl.handle.net/10630/10078
    • Compartir
      RefworksMendeley
    Mostrar el registro completo del ítem
    Ficheros
    La virtualidad en las relaciones de pareja.pdf (60.11Kb)
    Colecciones
    • PSASTSSS - Contribuciones a congresos científicos

    Estadísticas

    Ver Estadísticas de uso
    Academic Search
    Buscar en Dimension
    REPOSITORIO INSTITUCIONAL UNIVERSIDAD DE MÁLAGA
    REPOSITORIO INSTITUCIONAL UNIVERSIDAD DE MÁLAGA
     

     

    REPOSITORIO INSTITUCIONAL UNIVERSIDAD DE MÁLAGA
    REPOSITORIO INSTITUCIONAL UNIVERSIDAD DE MÁLAGA