JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

    Listar

    Todo RIUMAComunidades & ColeccionesPor fecha de publicaciónAutoresTítulosMateriasTipo de publicaciónCentrosEsta colecciónPor fecha de publicaciónAutoresTítulosMateriasTipo de publicaciónCentros

    Mi cuenta

    AccederRegistro

    Estadísticas

    Ver Estadísticas de uso

    DE INTERÉS

    Datos de investigaciónReglamento de ciencia abierta de la UMAPolítica de RIUMAPolitica de datos de investigación en RIUMASHERPA/RoMEODulcinea
    Preguntas frecuentesManual de usoDerechos de autorContacto/Sugerencias
    Ver ítem 
    •   RIUMA Principal
    • Investigación
    • Historia del Arte - (HA)
    • HA - Conferencias Científicas
    • Ver ítem
    •   RIUMA Principal
    • Investigación
    • Historia del Arte - (HA)
    • HA - Conferencias Científicas
    • Ver ítem

    Descripción de contenidos y documentación digital: introducción a los metadatos

    • Autor
      Méndez Rodríguez, Eva
    • Fecha
      2015-07-22
    • Palabras clave
      Arte - Historia - Recursos de información electrónicos
    • Resumen
      A lo largo de su exposición, la profesora Eva Méndez trazó las líneas fundamentales por las que actualmente discurre la investigación, análisis y aplicación de los metadatos para describir contenidos digitales. Dado su carácter introductorio, la conferencia se inició con una definición del concepto de «dato» y «metadato», estableciéndose los marcos teóricos que desde la década de los ochenta se han ocupado de su conceptualización. No obstante, una de las cuestiones más interesantes a este respecto fue la reflexión planteada sobre el carácter ubicuo de los metadatos, esto es, el hecho de que todo lo que nos rodea está mediado por una información estructurada en metadatos, deshaciendo así la idea de su identificación privativa con el medio digital. La noción de dato y metadato conlleva abordar la problemática de la sociedad del big data, en la que vivimos, especialmente, el valor que damos a y el uso que hacemos de los datos. También se definió la diferencia entre colecciones estructuradas y no estructuradas, a fin de calibrar la importancia y significatividad de los metadatos en este contexto. Se incidió, pues, en la idea de que acceder a la metainformación implica tener mayor capacidad de decisión, porque anticipa la información contenida. De aquí se desprende el corolario lógico: el conocimiento y los datos abiertos implica la necesidad ética y moral de que las instituciones liberen los datos, especialmente aquellos que han sido producidos por el sector público, de modo que puedan ser reutilizados para generar nuevo conocimiento, valor y riqueza. En consecuencia, esta parte de la conferencia también afrontó esta cuestión, planteando la reflexión sobre el acceso necesario y el uso responsable de los datos. Una vez establecidos los marcos teóricos generales, la segunda parte de la conferencia abordó los aspectos técnico-prácticos asociados a la aplicación de metadatos. Así, se analizaron con ejemplos concretos las categorías de metadatos, los tipos de schemas o la noción de ontología y sus posibles aplicaciones en el ámbito del patrimonio cultural. También se acometió la descripción de los lenguajes de codificación sintáctica (html, xml, rdf, json, etc.), esquemas de metadatos para colecciones digitales, como METS o PREMIS; y otros más específicos para la imagen digital y contenidos multimedia. Finalmente, se expuso y analizó el estándar de metadatos Dublin Core en cuanto uno de los estándares de metadatos más versátiles, flexibles y reconocidos por la comunidad internacional.
    • URI
      http://hdl.handle.net/10630/10123
    • Compartir
      RefworksMendeley
    Mostrar el registro completo del ítem
    Ficheros
    resumen_conferencia_EvaMéndez.pdf (83.90Kb)
    Colecciones
    • HA - Conferencias Científicas

    Estadísticas

    Ver Estadísticas de uso
    Buscar en Dimension
    REPOSITORIO INSTITUCIONAL UNIVERSIDAD DE MÁLAGA
    REPOSITORIO INSTITUCIONAL UNIVERSIDAD DE MÁLAGA
     

     

    REPOSITORIO INSTITUCIONAL UNIVERSIDAD DE MÁLAGA
    REPOSITORIO INSTITUCIONAL UNIVERSIDAD DE MÁLAGA