Para Gramsci las dimensiones ideológicas y culturales de la reproducción social y el cambio social son clave para entender la dinámica socio-histórica. Por eso, la teoría gramsciana nos anima a abordar el estudio de cómo se produce el cambio social a partir del entendimiento de los procesos de generación y gestión del conocimiento como prácticas comunicativas multidimensionales. Los conceptos de hegemonía y subalternidad nos ayudan a pensar y conocer la praxis que los diversos grupos sociales realizan en torno al conocimiento. De esta manera, podemos proponer una respuesta a la cuestión ¿cómo se ha conseguido históricamente la hegemonía cultural, y qué papel tiene en ello la popularización del conocimiento científico?
Ahora bien, en no pocas ocasiones, se hace referencia a hegemonía, subalternidad, contrahegemonía, educación científica, conocimiento científico como categorías cerradas en vez de considerar que forman parte de los elementos que se configuran en las luchas sociales por el significado. Por el contrario, el objeto de este trabajo es comprender y explicar el uso de determinadas herramientas comunicativas y sus consecuencias en lo que Gramsci denominaría las luchas culturales, en un contexto histórico determinado.
Los llamados consultorios (secciones de preguntas y respuestas) de la prensa escrita constituyen unas fuentes privilegiadas para la exploración de los procesos de generación, gestión y aplicación de conocimiento en general y de conocimiento científico-médico en particular. En ellos interactúan expertos y no-expertos, agencias epistemológicas, experiencias cotidianas, conflictos sociales, desarrollando discursos y prácticas que legitiman, cuestionan, resignifican, los legados hegemónicos y subalternos.
Por ello, nos proponemos abordar desde una perspectiva relacional las semejanzas y diferencias de las secciones de preguntas y respuestas que en los años treinta de siglo XX se publicaron en la prensa española anarco-libertaria y burguesa-conservadora. El análisis comparativo de los objetivos, las formas y los contenidos de esas secciones nos ayudarán a comprender las relaciones históricas entre los ámbitos de la hegemonía y la subalternidad, poniendo en evidencia las contradicciones, los conflictos, las mediaciones y sobre todo, las resistencias, además de la reproducción ideológica y cultural.
De esta forma, la teoría gramsciana ayuda a comprender la existencia de la especificidad de la producción comunicativa de los grupos sociales. Por otro lado, el análisis comparativo que realizamos nos permite no sólo preguntarnos si son útiles los conceptos gramsciano para el conocimiento histórico que nos ocupa, sino también, teniendo en cuenta las implicaciones conceptuales de los estudios empíricos, preguntarnos por la utilidad de los objetos estudiados para la teoría social gramsciana.