Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.contributor.authorPiedrahita Echandia, Claudia
dc.date.accessioned2015-08-31T07:38:22Z
dc.date.available2015-08-31T07:38:22Z
dc.date.created2015
dc.date.issued2015-08-31
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/10630/10195
dc.description.abstractDesde una perspectiva de los actuales pensamientos críticos es posible complejizar el concepto de internacionalización, al articularlo al de globalización desde abajo, y de esta manera comprender los nuevos rumbos de las redes de cooperación e investigación educativa en Latinoamérica, en tanto que en sus trayectorias y propuestas se expresan, no solo intereses académicos, sino además, maneras otras de hacer política ancladas a un propuesta de democracia y de transformación de la relación de la educación superior con el Estado. Esta perspectiva se vincula con teorías críticas que hacen relación al sistema-mundo, a los movimientos sociales de antiglobalización, a la globalización desde abajo, el cosmopolitismo y la democracia radical. Entre estos autores es posible mencionar a Ulrich Beck, Claus Offe, Wallerstein, Boaventura de Sousa Santos y Laclau y Mouffe, entre otros. En general en este grupo de teorías críticas se ubica aquellas propuestas que surgen como alternativas a la globalización, entendida ésta como un nuevo momento histórico de un capitalismo triunfante que logra la imposición global de una política y una cultura neoliberal. Se interrogan en todas estas propuestas la transformación dada, en estos tiempos de globalización, a los Estados nacionales, a su privatización, a la disminución de las agendas sociales y a la emergencia de un modelo de producción que se desarrolla de manera multinacional y se negocia más allá de las fronteras nacionales. Sin embargo, al mismo tiempo, surgen fuerzas y movimientos desde las izquierdas y desde organizaciones no gubernamentales que ofrecen una resistencia a la hegemonía neoliberal impulsando propuestas democráticas inscritas en un Estado de Derecho. En esta dirección, La globalización desde abajo, o la paradoja de la globalización, en lenguaje de Beck, responde a nuevas maneras de organización de fuerzas políticas que se resisten al actual ordenamiento económico y político y al capitalismo mundial que golpea cada vez más las zonas pobres del mundo. El manifiesto de antiglobalización moviliza entonces una “internacionalización de la esperanza”, que se expresa en un movimiento de resistencia que combate la globalización con la misma globalización. Es una “globalización desde abajo” (Falk, 2002) que se resiste a la globalización desde arriba. Frente a esta resistencia a la globalización, Beck (2002) plantea un manifiesto cosmopolita que se expresa en un movimiento ciudadano con capacidad política para imponer una agenda cosmopolita de globalización. Esta propuesta alternativa no estaría alentada por la libertad global del capital, sino por las víctimas del neoliberalismo y por las crisis y los fracasos de la globalización “desde arriba” que convergen en un régimen cosmopolita que establece otras relaciones de poder. Se busca humanizar la globalización, y con esto se revela como un movimiento que no es de anti-globalización, sino un proyecto político y económico pertinente y realizable que utiliza la globalización para el bien común y potencia el Estado para mejorar el bienestar de sus ciudadanos de cara a un contexto global humanitario. Sousa Santos, (1997) vincula el proceso de globalización desde abajo, a una política cultural de Derechos Humanos, diferente a la globalización desde arriba que incluye el localismo globalizado y el globalismo localizado . Para este autor, los países del norte ejercen un dominio que toma la forma de localismo globalizado sobre los países del sur, y al mismo tiempo, imponen un globalismo localizado que desdibuja su cultura, su historia y sus formas particulares de existencia. Por su parte, la contra-hegemónica globalización desde abajo, es definida por Sousa Santos como cosmopolitismo que reorganiza los Estados nacionales en bloques transnacionales para defenderse de la globalización propiamente dicha, con sus mismas estrategias, pero en una perspectiva emancipadora. En esta perspectiva política surgen múltiples grupos y redes internacionales que se organizan en torno a agendas que defienden no solo la vida humana, sino cualquier expresión de vida contra la que está atentando el capitalismo de mercado.es_ES
dc.description.sponsorshipUniversidad de Málaga. Campus de Excelencia Internacional Andalucía Tech.es_ES
dc.language.isospaes_ES
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccesses_ES
dc.subjectGlobalizaciónes_ES
dc.subject.otherInternacionalizaciónes_ES
dc.subject.otherEstudios Socialeses_ES
dc.subject.otherRedes de Cooperación Educativaes_ES
dc.subject.otherRedes de Investigación Educativaes_ES
dc.subject.otherLatinoamericaes_ES
dc.titleTeorías críticas contemporáneas: La internacionalización ya la globalización desde abajoes_ES
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/conferenceObjectes_ES
dc.centroFacultad de Ciencias de la Educaciónes_ES
dc.relation.eventtitleII Encuentro Internacional Red Iberoamericana en Estudios Socialeses_ES
dc.relation.eventplaceMálaga, Españaes_ES
dc.relation.eventdate10 de septiembre 2015es_ES
dc.cclicenseby-nc-ndes_ES


Ficheros en el ítem

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Mostrar el registro sencillo del ítem