JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

    Listar

    Todo RIUMAComunidades & ColeccionesPor fecha de publicaciónAutoresTítulosMateriasTipo de publicaciónCentrosEsta colecciónPor fecha de publicaciónAutoresTítulosMateriasTipo de publicaciónCentros

    Mi cuenta

    AccederRegistro

    Estadísticas

    Ver Estadísticas de uso

    DE INTERÉS

    Datos de investigaciónReglamento de ciencia abierta de la UMAPolítica de RIUMAPolitica de datos de investigación en RIUMASHERPA/RoMEODulcinea
    Preguntas frecuentesManual de usoDerechos de autorContacto/Sugerencias
    Ver ítem 
    •   RIUMA Principal
    • Investigación
    • Filología Española, Italiana, Románica, Teoría de la Literatura y Literatura Comparada - (FEIR)
    • FEIR - Contribuciones a congresos científicos
    • Ver ítem
    •   RIUMA Principal
    • Investigación
    • Filología Española, Italiana, Románica, Teoría de la Literatura y Literatura Comparada - (FEIR)
    • FEIR - Contribuciones a congresos científicos
    • Ver ítem

    La especialización de "donde no" como locución con valor hipotético

    • Autor
      Carrasco-Cantos, InesAutoridad Universidad de Málaga
    • Fecha
      2015-09-17
    • Palabras clave
      Español - Sintaxis
    • Resumen
      El estudio de la locución <donde no> con valor condicional conlleva la interrelación de dos procesos: Uno previo, según el cual a lo largo de la etapa medieval los significados originales de donde se deslizan hacia otros más abstractos y generales hasta pasar a la expresión de una condición. El segundo, derivado del anterior, por el que se fija la secuencia <donde no> como condicionante en el español medieval y clásico. Con este valor se encuentra fundamentalmente en la prótasis de oraciones condicionales elípticas. En estos contextos la locución conjuntiva prototípica es <si no> pero también se documentan otros conectores como <donde no, cuando no, de otra manera, de otra suerte>, etc. los siglos XVI y XVII fueron los de mayor proliferación de fórmulas conjuntivas condicionales y <donde no> pertenece a este amplio abanico de variación. Hemos comprobado que comienza tímidamente en la Edad Media, con ejemplos en el Calila y Santillana (Cuervo s.v. donde), pero es entre el seiscientos y mediados del setecientos la época de su mayor uso. Algunos testimonios proceden de la pluma de Cervantes.
    • URI
      http://hdl.handle.net/10630/10269
    • Compartir
      RefworksMendeley
    Mostrar el registro completo del ítem
    Ficheros
    LA ESPECIALIZACIÓN DE DONDE NO COMO LOCUCIÓN CON VALOR HIPOTÉTICO.pdf (101.7Kb)
    Colecciones
    • FEIR - Contribuciones a congresos científicos

    Estadísticas

    Ver Estadísticas de uso
    Academic Search
    Buscar en Dimension
    REPOSITORIO INSTITUCIONAL UNIVERSIDAD DE MÁLAGA
    REPOSITORIO INSTITUCIONAL UNIVERSIDAD DE MÁLAGA
     

     

    REPOSITORIO INSTITUCIONAL UNIVERSIDAD DE MÁLAGA
    REPOSITORIO INSTITUCIONAL UNIVERSIDAD DE MÁLAGA