JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

    Listar

    Todo RIUMAComunidades & ColeccionesPor fecha de publicaciónAutoresTítulosMateriasTipo de publicaciónCentrosEsta colecciónPor fecha de publicaciónAutoresTítulosMateriasTipo de publicaciónCentros

    Mi cuenta

    AccederRegistro

    Estadísticas

    Ver Estadísticas de uso

    DE INTERÉS

    Datos de investigaciónReglamento de ciencia abierta de la UMAPolítica de RIUMAPolitica de datos de investigación en RIUMASHERPA/RoMEODulcinea
    Preguntas frecuentesManual de usoDerechos de autorContacto/Sugerencias
    Ver ítem 
    •   RIUMA Principal
    • Docencia
    • Departamentos
    • Economía y Administración de Empresas - (EAE)
    • EAE - Proyectos fin de grado
    • Ver ítem
    •   RIUMA Principal
    • Docencia
    • Departamentos
    • Economía y Administración de Empresas - (EAE)
    • EAE - Proyectos fin de grado
    • Ver ítem

    Factores determinantes del compromiso por el trabajo o work engagement. El caso de la Asociación Malagueña en favor de las Personas con Discapacidad Intelectual-ASPROMANIS

    • Autor
      Benitez-Saña, Rosa MariaAutoridad Universidad de Málaga
    • Director/es
      Del-Aguila-Obra, Ana RosaAutoridad Universidad de Málaga
    • Fecha
      2015-09-23
    • Departamento
      Economía y Administración de Empresas
    • Palabras clave
      Trabajo - Aspectos psicológicos; Rendimiento
    • Resumen
      El presente Trabajo Fin de Grado tiene como objetivo el estudio del work engagement, que ha captado recientemente el interés de los investigadores, surgiendo como un concepto novedoso y considerado opuesto al burnout, y estudiado por la Psicología Ocupacional Positiva desde un enfoque totalmente distinto, cuyo fin es fomentar las potencialidades y fortalezas de los trabajadores, y su óptimo funcionamiento desde un punto de vista positivo. Es un constructo tridimensional caracterizado por vigor, dedicación y absorción, definido como un estado mental positivo en el que se encuentra el empleado al realizar su trabajo, sintiéndose con altos niveles de energía, entusiasmo y alta concentración, lo que redunda en un mayor rendimiento laboral. Las empresas, para hacer frente a un entorno económico adverso como el actual pueden potenciar el work engagement empleando prácticas de Recursos Humanos enfocadas al desarrollo profesional de los empleados, consiguiéndose así aumentar sus recursos laborales y personales, generando a su vez mejores resultados para el trabajador y la organización. Debido la escasa existencia de estudios similares en entidades del Tercer Sector de la economía, se ha considerado interesante analizar el caso de la Asociación Malagueña en favor de las Personas con Discapacidad Intelectual – Aspromanis, una entidad de este sector, sin ánimo de lucro, que trabaja en defensa de los derechos y la mejora de la calidad de vida de las personas con discapacidad intelectual a quienes presta servicios de atención especializada. Para ello se midieron los niveles de work engagement en la entidad, mediante la encuesta UWES-17 de la Universidad de Utrecht. Contrariamente a los estudios generales publicados al respecto, en esta organización se encontraron niveles de work engagement más altos en las mujeres que en los hombres tanto en work engagement global como en sus tres dimensiones, vigor, dedicación y absorción.
    • URI
      http://hdl.handle.net/10630/10293
    • Compartir
      RefworksMendeley
    Mostrar el registro completo del ítem
    Ficheros
    Rosa Benitez TFG.pdf (834.0Kb)
    Colecciones
    • EAE - Proyectos fin de grado

    Estadísticas

    Ver Estadísticas de uso
    Buscar en Dimension
    REPOSITORIO INSTITUCIONAL UNIVERSIDAD DE MÁLAGA
    REPOSITORIO INSTITUCIONAL UNIVERSIDAD DE MÁLAGA
     

     

    REPOSITORIO INSTITUCIONAL UNIVERSIDAD DE MÁLAGA
    REPOSITORIO INSTITUCIONAL UNIVERSIDAD DE MÁLAGA