JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

    Listar

    Todo RIUMAComunidades & ColeccionesPor fecha de publicaciónAutoresTítulosMateriasTipo de publicaciónCentrosEsta colecciónPor fecha de publicaciónAutoresTítulosMateriasTipo de publicaciónCentros

    Mi cuenta

    AccederRegistro

    Estadísticas

    Ver Estadísticas de uso

    DE INTERÉS

    Datos de investigaciónReglamento de ciencia abierta de la UMAPolítica de RIUMAPolitica de datos de investigación en RIUMASHERPA/RoMEODulcinea
    Preguntas frecuentesManual de usoDerechos de autorContacto/Sugerencias
    Ver ítem 
    •   RIUMA Principal
    • Investigación
    • Ciencia Política, Derecho Internacional Público y Derecho Procesal - (CPDIPDP)
    • CPDIPDP - Contribuciones a congresos científicos
    • Ver ítem
    •   RIUMA Principal
    • Investigación
    • Ciencia Política, Derecho Internacional Público y Derecho Procesal - (CPDIPDP)
    • CPDIPDP - Contribuciones a congresos científicos
    • Ver ítem

    El inmigrante como sujeto político en las elecciones municipales (España, 2011)

    • Autor
      Durán, Rafael
    • Fecha
      2015-09-23
    • Palabras clave
      Inmigrantes - Voto - España
    • Resumen
      Entendiendo por inmigrantes los que propiamente lo son (extranjeros residentes), esta comunicación estudia su movilización electoral con ocasión de las elecciones municipales españolas de 2011. Siete hipótesis la conforman: los residentes extranjeros comunitarios se movilizan electoralmente en mayor medida que los extracomunitarios (H1); el índice de movilización de los ciudadanos UE+12 es inferior a la de los UE15, pero superior a la de los extracomunitarios (H2); la movilización electoral de los extranjeros con derecho de voto en España es tanto mayor cuanto mayor sea su concentración en los municipios donde residen (H3), y la movilización electoral es mayor cuanto menor es el tamaño de un municipio (H4). En cuanto al voto y las candidaturas de integración vs. el voto y las candidaturas comunitaristas, la distribución geográfica de la inmigración hace prever que son pocos los municipios en que el electorado potencial de extranjeros tiene un tamaño suficiente como para haber podido añadir una línea de fractura más a las tradicionales del subsistema de partidos consolidado en tales localidades (H5); se produce un incremento de la movilización electoral foránea sobre censo allí donde hay candidatos extranjeros (H6), y los candidatos que finalmente obtuvieron representación iban en puestos de previsible elección (H7), hipótesis ésta relativa a la “seguridad” de las posiciones de los candidatos. Las fuentes básicas de información serán el Padrón de habitantes, el Censo Electoral de Extranjeros Residentes en España, ambos dependientes del Instituto Nacional de Estadística, y tanto los datos de participación y resultados electorales, facilitados por el Ministerio del Interior, como el listado de concejales de nacionalidad extranjera elegidos en los comicios de 2011, facilitado por el Ministerio de Hacienda y Administraciones Públicas a 24 de marzo de 2014.
    • URI
      http://hdl.handle.net/10630/10298
    • Compartir
      RefworksMendeley
    Mostrar el registro completo del ítem
    Ficheros
    RdM_CongGr2015_votoinmigr2011seg2.pdf (1.478Mb)
    Colecciones
    • CPDIPDP - Contribuciones a congresos científicos

    Estadísticas

    Ver Estadísticas de uso
    Buscar en Dimension
    REPOSITORIO INSTITUCIONAL UNIVERSIDAD DE MÁLAGA
    REPOSITORIO INSTITUCIONAL UNIVERSIDAD DE MÁLAGA
     

     

    REPOSITORIO INSTITUCIONAL UNIVERSIDAD DE MÁLAGA
    REPOSITORIO INSTITUCIONAL UNIVERSIDAD DE MÁLAGA