JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

    Listar

    Todo RIUMAComunidades & ColeccionesPor fecha de publicaciónAutoresTítulosMateriasTipo de publicaciónCentrosEsta colecciónPor fecha de publicaciónAutoresTítulosMateriasTipo de publicaciónCentros

    Mi cuenta

    AccederRegistro

    Estadísticas

    Ver Estadísticas de uso

    DE INTERÉS

    Datos de investigaciónReglamento de ciencia abierta de la UMAPolítica de RIUMAPolitica de datos de investigación en RIUMASHERPA/RoMEODulcinea
    Preguntas frecuentesManual de usoDerechos de autorContacto/Sugerencias
    Ver ítem 
    •   RIUMA Principal
    • Investigación
    • Periodismo - (PER)
    • PER - Contribuciones a congresos científicos
    • Ver ítem
    •   RIUMA Principal
    • Investigación
    • Periodismo - (PER)
    • PER - Contribuciones a congresos científicos
    • Ver ítem

    Inmigración y cine en la ficción cinematográfica española (2011-2015)

    • Autor
      Seijas-Costa, RaquelAutoridad Universidad de Málaga; Gonzalez-Cortes, Maria EugeniaAutoridad Universidad de Málaga
    • Fecha
      2015-09-24
    • Palabras clave
      Cine; Emigración e inmigración
    • Resumen
      El cine ha reflejado las dinámicas sociales desde su invención y ha prestado atención a infinidad de tópicos. La inmigración ha sido uno de ellos, acaparando mayor o menor atención según la intensidad de los flujos migratorios y la propia presencia de extranjeros entre las poblaciones. Este trabajo pretende realizar un análisis de la producción cinematográfica que, entre 2011 y 2015, ha dedicado su atención a la inmigración y los inmigrantes, especialmente en sus aspectos sociales, culturales o demográficos. Para ello se han seleccionado un total de catorce cintas, entre las que se incluyen seis cortos. Los largometrajes son: 'Evelyn'; 'Five colors'; 'La venta del paraíso'; 'Ismael'; 'Slimane'; 'A escondidas'; '2 francos, 40 pesetas' y 'Perdiendo el norte'. En ellos, la inmigración aparece a veces como tema principal, otras, como secundario, siendo un elemento integrante de la trama. En estos últimos casos, se vislumbra una normalización del fenómeno migratorio y una visión pluricultural de España que contrasta visiblemente con las películas de los años 90, donde vimos historias de inmigrantes tristes y duras, que representaban verdaderas lecciones contra el racismo. Se analizan las tramas, los personajes, los tópicos principales y secundarios, las nacionalidades y los países de origen y destino que aparecen, entre otras cuestiones, para poder dar cuenta de la evolución experimentada por este pseudogénero que está condicionado por la realidad presente. Muestra de ello, el estreno este año de Perdiendo el norte donde el director, Nacho G. Velilla, nos cuenta la historia de Hugo y Braulio, dos jóvenes con formación universitaria que, hartos de no encontrar ni trabajo ni futuro en España, deciden emigrar a Alemania influenciados por un programa de televisión tipo 'Españoles por el mundo'.
    • URI
      http://hdl.handle.net/10630/10308
    • Compartir
      RefworksMendeley
    Mostrar el registro completo del ítem
    Ficheros
    VIII Congreso Migraciones.pdf (199.5Kb)
    Colecciones
    • PER - Contribuciones a congresos científicos

    Estadísticas

    Ver Estadísticas de uso
    Buscar en Dimension
    REPOSITORIO INSTITUCIONAL UNIVERSIDAD DE MÁLAGA
    REPOSITORIO INSTITUCIONAL UNIVERSIDAD DE MÁLAGA
     

     

    REPOSITORIO INSTITUCIONAL UNIVERSIDAD DE MÁLAGA
    REPOSITORIO INSTITUCIONAL UNIVERSIDAD DE MÁLAGA