JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

    Listar

    Todo RIUMAComunidades & ColeccionesPor fecha de publicaciónAutoresTítulosMateriasTipo de publicaciónCentrosDepartamentos/InstitutosEditoresEsta colecciónPor fecha de publicaciónAutoresTítulosMateriasTipo de publicaciónCentrosDepartamentos/InstitutosEditores

    Mi cuenta

    AccederRegistro

    Estadísticas

    Ver Estadísticas de uso

    DE INTERÉS

    Datos de investigaciónReglamento de ciencia abierta de la UMAPolítica de RIUMAPolitica de datos de investigación en RIUMAOpen Policy Finder (antes Sherpa-Romeo)Dulcinea
    Preguntas frecuentesManual de usoContacto/Sugerencias
    Ver ítem 
    •   RIUMA Principal
    • Investigación
    • Tesis doctorales
    • Ver ítem
    •   RIUMA Principal
    • Investigación
    • Tesis doctorales
    • Ver ítem

    Algoritmos de reparto de tráfico en femtoceldas corporativas LTE

    • Autor
      Ruiz Avilés, José María
    • Director/es
      Luna-Ramírez, SalvadorAutoridad Universidad de Málaga; Toril-Genovés, MatíasAutoridad Universidad de Málaga
    • Fecha
      2015
    • Editorial/Editor
      Servicio de Publicaciones y Divulgación Científica
    • Palabras clave
      Telecomunicaciones - Tesis doctorales
    • Resumen
      En las redes de comunicaciones móviles actuales, la mayor parte de la demanda de tráfico se genera en ubicaciones de interior, donde las condiciones de cobertura son deficientes. Para solventar este problema, se ha propuesto el uso de redes de femtoceldas. Las femtoceldas, también conocidas como estaciones base de uso doméstico, son estaciones base de pequeño tamaño que se instalan en entornos residenciales o comerciales, de manera aislada o en grupos, para mejorar la cobertura móvil en interiores. El despliegue masivo de femtoceldas dificulta sobremanera la gestión de la red, dado que la complejidad del entorno radio de interior y el elevado número de femtoceldas impiden un proceso de planificación exhaustivo por parte del operador. Es en este tipo de escenarios heterogéneos donde el uso de técnicas de redes auto-organizadas (Self-Organizing Network, SON) durante la operación de la red aporta mayores beneficios. Uno de los problemas más frecuentes en las redes de femtoceldas corporativas es la congestión de tráfico causada por la distribución irregular de usuarios. Estos problemas pueden resolverse mediante técnicas de balance de carga, que se ha identificado como uno de los principales casos de uso de SON en redes Long Term Evolution (LTE). Aunque este problema se ha estudiado ampliamente para redes de macroceldas y escenarios exteriores, las redes de femtoceldas LTE en entornos interiores presentan características completamente distintas, que hacen necesaria la búsqueda de nuevas soluciones. En esta tesis se ha realizado un trabajo de análisis, investigación y experimentación para desarrollar soluciones robustas, eficaces y automáticas para la congestión en redes de femtoceldas corporativas LTE. Las soluciones propuestas incluyen métodos automáticos de optimización y planificación de red. Por un lado, se han diseñado métodos de ajuste de parámetros radio de las femtoceldas, como los márgenes de traspaso y la potencia de transmisión, para desplazar tráfico desde femtoceldas sobrecargadas hacia femtoceldas infrautilizadas. Por otro lado, se ha definido un conjunto de reglas para determinar el emplazamiento de las femtoceldas que permita que los métodos de balance de carga funcionen de manera eficaz. Todos estos métodos se han validado con un simulador dinámico de nivel de red que modela un escenario de oficinas.
    • URI
      http://hdl.handle.net/10630/10445
    • Compartir
      RefworksMendeley
    Mostrar el registro completo del ítem
    Ficheros
    TD_Ruiz_Aviles.pdf (4.761Mb)
    Colecciones
    • Tesis doctorales

    Estadísticas

    Buscar en Dimension
    REPOSITORIO INSTITUCIONAL UNIVERSIDAD DE MÁLAGA
    REPOSITORIO INSTITUCIONAL UNIVERSIDAD DE MÁLAGA
     

     

    REPOSITORIO INSTITUCIONAL UNIVERSIDAD DE MÁLAGA
    REPOSITORIO INSTITUCIONAL UNIVERSIDAD DE MÁLAGA