JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

    Listar

    Todo RIUMAComunidades & ColeccionesPor fecha de publicaciónAutoresTítulosMateriasTipo de publicaciónCentrosEsta colecciónPor fecha de publicaciónAutoresTítulosMateriasTipo de publicaciónCentros

    Mi cuenta

    AccederRegistro

    Estadísticas

    Ver Estadísticas de uso

    DE INTERÉS

    Datos de investigaciónReglamento de ciencia abierta de la UMAPolítica de RIUMAPolitica de datos de investigación en RIUMASHERPA/RoMEODulcinea
    Preguntas frecuentesManual de usoDerechos de autorContacto/Sugerencias
    Ver ítem 
    •   RIUMA Principal
    • Investigación
    • Didáctica y Organización Escolar - (DOE)
    • DOE - Contribuciones a congresos científicos
    • Ver ítem
    •   RIUMA Principal
    • Investigación
    • Didáctica y Organización Escolar - (DOE)
    • DOE - Contribuciones a congresos científicos
    • Ver ítem

    ¿Qué hay de nuevo sobre la interculturalidad en la escuela? Un análisis pedagógico crítico

    • Autor
      Leiva-Olivencia, Juan JoséAutoridad Universidad de Málaga
    • Fecha
      2015-10-06
    • Palabras clave
      Educación inclusiva; Educación intercultural
    • Resumen
      La necesidad de implementar acciones educativas interculturales ha sido y es una demanda pedagógica de primer orden en el marco la Unión Europea, y en muchos países del mundo que trabajan y tienen en cuenta la diversidad cultural en la escuela. Sin embargo, en los últimos años venimos asistiendo a un decaimiento teórico y práctico de la interculturalidad en la escuela como consecuencia de distintas situaciones sociales, culturales, económicas, y, por supuesto, pedagógicas. Dicho esto, este trabajo se plantea analizar qué hay de nuevo en materia de educación intercultural en la escuela española, y específicamente la andaluza. Así, pretendemos indagar en dos conceptos que consideramos claves para la explicación de cómo la interculturalidad ha pasado de ser un pujante y sólido constructor pedagógico en el contexto educativo, a convertirse en un factor educativo más en la nutrida confluencia de valores y estrategias didácticas que sigue estando presente en el escenario escolar con menos fuerza e interés que hace unos años. Así, partiendo del análisis de distintos trabajos nacionales e internacionales (Hammer, Bennet y Wiseman, 2003; Bennet y Bennet, 2004; Hernández y Marshall, 2009; Leiva, 2012; Soriano, 2011 y 2013) vamos a indagar críticamente en los siguientes aspectos: a) La minimización de lo cultural como factor pedagógico, y b) La rutinización de la interculturalidad y como moda pasajera. A nuestro juicio, el problema reside en que este proceso de minimización y rutinización se eternice y se ahonden los estereotipos sobre alumnos y familias de determinados orígenes culturales. Además, asistimos a la pérdida de interés educativo sobre la interculturalidad o una especie de cansancio pedagógico, especialmente explicado por dos elementos básicos: la crisis económica que sitúa el interés educativo en el desarrollo de competencias y la cultura emprendedora, por un lado; y, las dificultades, incoherencias y contradictorias traducciones de la interculturalidad.
    • URI
      http://hdl.handle.net/10630/10469
    • Compartir
      RefworksMendeley
    Mostrar el registro completo del ítem
    Ficheros
    Interculturalidad en la escuela_Leiva Olivencia_UMA.pdf (175.0Kb)
    Colecciones
    • DOE - Contribuciones a congresos científicos

    Estadísticas

    Ver Estadísticas de uso
    Buscar en Dimension
    REPOSITORIO INSTITUCIONAL UNIVERSIDAD DE MÁLAGA
    REPOSITORIO INSTITUCIONAL UNIVERSIDAD DE MÁLAGA
     

     

    REPOSITORIO INSTITUCIONAL UNIVERSIDAD DE MÁLAGA
    REPOSITORIO INSTITUCIONAL UNIVERSIDAD DE MÁLAGA