JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

    Listar

    Todo RIUMAComunidades & ColeccionesPor fecha de publicaciónAutoresTítulosMateriasTipo de publicaciónCentrosEsta colecciónPor fecha de publicaciónAutoresTítulosMateriasTipo de publicaciónCentros

    Mi cuenta

    AccederRegistro

    Estadísticas

    Ver Estadísticas de uso

    DE INTERÉS

    Datos de investigaciónReglamento de ciencia abierta de la UMAPolítica de RIUMAPolitica de datos de investigación en RIUMASHERPA/RoMEODulcinea
    Preguntas frecuentesManual de usoDerechos de autorContacto/Sugerencias
    Ver ítem 
    •   RIUMA Principal
    • Investigación
    • Didáctica y Organización Escolar - (DOE)
    • DOE - Tesis
    • Ver ítem
    •   RIUMA Principal
    • Investigación
    • Didáctica y Organización Escolar - (DOE)
    • DOE - Tesis
    • Ver ítem

    La selectividad universitaria en España y Finlandia. Criterios, estrategias e instrumentos de selección de candidatos para la formación inicial de profesorado

    • Autor
      Perez-Granados, LauraAutoridad Universidad de Málaga
    • Director/es
      Perez-Gomez, Angel IgnacioAutoridad Universidad de Málaga
    • Fecha
      2015
    • Editorial/Editor
      Servicio de Publicaciones y Divulgación Científica
    • Departamento
      Didáctica y Organización Escolar
    • Palabras clave
      Universidades - Admisión - Tesis doctorales
    • Resumen
      La presente tesis doctoral aborda el estudio de los procedimientos e instrumentos de selección de candidatos para la formación inicial de docentes en España y Finlandia. El propósito principal se centra en el análisis de contenido de las pruebas de acceso que se llevan a cabo en ambos países para acceder a los estudios de formación docente, con la finalidad de conocer qué habilidades y capacidades demandan del candidato tales pruebas. La parte empírica de la investigación recrea el procedimiento y aplica las pruebas de selección que se realizan en Finlandia para admitir a los estudiantes de magisterio sobre una muestra de alumnos y alumnas de la Facultad de Ciencias de la Educación de Málaga. Con ello se pretende reflexionar acerca de la importancia de establecer pruebas específicas acordes con la profesión docente. Más allá de una mera comparación de procedimientos y criterios de selección, este estudio pretende contribuir al debate actual sobre el peso de los mecanismos de acceso a la universidad y sobre cómo la elección de unos u otros instrumentos de selección de estudiantes pueden contribuir hacia una mayor calidad del sistema educativo en su conjunto. La metodología empleada se inscribe en la corriente denominada interpretativa o cualitativa, que desde la hermenéutica de Dilthey hasta el construccionismo social de Gergen ha recorrido todo el territorio de las Ciencias Humanas y Sociales. En este sentido, también debemos señalar la perspectiva comparativa como hilo conductor de esta investigación. La tesis doctoral se presenta bajo la modalidad de ‘Tesis por compendio de publicaciones’, avalada por los siguientes artículos: -Pérez Gómez, A. y Pérez Granados, L. (2013). Competencias docentes en la era digital. La formación del pensamiento práctico. Revista Temas de Educación, 19 (1), 67-83. -Pérez Granados, L. (2015). Análisis de las pruebas de acceso a la formación de docentes en España y Finlandia: conocimientos o competencias. Revista Complutense de Educación, 26 (3), 591-609. -Pérez Granados, L. (2014). La Selección de Candidatos a la Formación Docente en Finlandia. La relevancia de las disposiciones personales hacia la actividad docente. Revista Electrónica de Investigación y Docencia (REID), 12, 109-132. -Pérez Granados, L. y Pérez Gómez, A.I. (2015). Los Estándares de Finlandia en las pruebas de selección inicial de profesorado en España. Revista Interuniversitaria de Formación de Profesorado (RIFOP), 83 (29,2), **-** Los resultados obtenidos muestran diferencias significativas entre las capacidades mentales que demandan las pruebas de selección utilizadas por ambos países. En cuanto a la aplicación del procedimiento finlandés sobre la muestra de estudiantes en España, podemos constatar que ningún sujeto fue capaz de superar las pruebas a las que fueron sometidos. En síntesis, se puede afirmar que las pruebas de Finlandia, tanto la general como la específica son concretas para aspirantes al sector educativo, con temática especializada y relacionada con la profesión docente y por tanto, es más fácil relacionar la lectura de estas capacidades con las competencias requeridas en un futuro para ejercer la docencia. Sin embargo, en España estas pruebas son genéricas para todos los aspirantes a cualquier rama del conocimiento, en ellas se demandan contenidos trabajados durante la Secundaria, fragmentados por áreas de conocimiento y sin vinculación al ejercicio profesional futuro. Los resultados de este estudio pueden contribuir a la reflexión crítica sobre los nuevos procedimientos específicos de acceso a las facultades de educación para avanzar en una propuesta acorde con las necesidades actuales y futuras que presenta la profesión docente y desde el compromiso con la evaluación de competencias. Algunas referencias bibliográficas consultadas: Esteve, J. M. (2002). La formación de profesores en Europa: Hacia un nuevo modelo. En III Encuentro Institucional del Consejo Escolar de la Región de Murcia. Un profesor para un nuevo siglo. Nuevas demandas, nuevas necesidades (pp. 29-49). Murcia: Comunidad Autónoma de la Región de Murcia. Jakku-Sihvonen, R., y H. Niemi. (2007). Research-based teacher education. En Jakku-Sihvonen y H. Niemi (eds.), Education as a societal contributor: Reflections by Finnish educationalists (pp.31–50). Frankfurt am Main: Peter Lang. Eurydice (2013). Cifras clave del profesorado y la dirección de centros educativos en Europa. Informe de Eurydice. Luxemburgo: Oficina de Publicaciones de la Unión Europea. doi:10.2797/15913. Ley Orgánica 8/2013, de 9 de diciembre, para la mejora de la calidad educativa (LOMCE). Boletín Oficial del Estado, nº 295, pp.97858-97921. Pérez Gómez, A. I. (2008). ¿Competencias o pensamiento práctico? La construcción de los significados de representación y acción. En Gimeno, J. (comp.), Educar por competencias, ¿qué hay de nuevo? (pp.59-99). Madrid: Morata. Sahlberg, P. (2011). The Professional Educator. Lessons from Finland. America Educator, 35(2), 32-36
    • URI
      http://hdl.handle.net/10630/10578
    • Compartir
      RefworksMendeley
    Mostrar el registro completo del ítem
    Ficheros
    TD_Perez_Granados.pdf (7.242Mb)
    Colecciones
    • DOE - Tesis

    Estadísticas

    Ver Estadísticas de uso
    Buscar en Dimension
    REPOSITORIO INSTITUCIONAL UNIVERSIDAD DE MÁLAGA
    REPOSITORIO INSTITUCIONAL UNIVERSIDAD DE MÁLAGA
     

     

    REPOSITORIO INSTITUCIONAL UNIVERSIDAD DE MÁLAGA
    REPOSITORIO INSTITUCIONAL UNIVERSIDAD DE MÁLAGA