JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

    Listar

    Todo RIUMAComunidades & ColeccionesPor fecha de publicaciónAutoresTítulosMateriasTipo de publicaciónCentrosEsta colecciónPor fecha de publicaciónAutoresTítulosMateriasTipo de publicaciónCentros

    Mi cuenta

    AccederRegistro

    Estadísticas

    Ver Estadísticas de uso

    DE INTERÉS

    Datos de investigaciónReglamento de ciencia abierta de la UMAPolítica de RIUMAPolitica de datos de investigación en RIUMASHERPA/RoMEODulcinea
    Preguntas frecuentesManual de usoDerechos de autorContacto/Sugerencias
    Ver ítem 
    •   RIUMA Principal
    • Investigación
    • Filología Española, Italiana, Románica, Teoría de la Literatura y Literatura Comparada - (FEIR)
    • FEIR - Conferencias Científicas
    • Ver ítem
    •   RIUMA Principal
    • Investigación
    • Filología Española, Italiana, Románica, Teoría de la Literatura y Literatura Comparada - (FEIR)
    • FEIR - Conferencias Científicas
    • Ver ítem

    Diez años y dos estilos: las dedicatorias del Quijote

    • Autor
      Díez Fernández, J. Ignacio
    • Fecha
      2015-10-26
    • Palabras clave
      Cervantes Saavedra, Miguel de - Crítica e interpretación
    • Resumen
      La dedicatoria al duque de Béjar de la primera parte del Quijote es en buena parte un plagio de la dedicatoria de las Anotaciones de Fernando de Herrera. La explicación de este hecho ha supuesto siempre un problema para el cervantismo. El nudo gordiano parece haberlo cortado Francisco Rico con la propuesta de que esa dedicatoria la escribió alguien próximo a Francisco de Robles y que no procede, por tanto, de la pluma de Cervantes. Sin embargo, a pesar de la hegemonía que ejerce Rico en los estudios literarios, su hipótesis es extraordinariamente débil. Frente a ella, es posible argumentar que la dedicatoria es de Cervantes y que entra en un juego muy claro con los otros preliminares: con los poemas preliminares y con el prólogo. La comparación con otras dedicatorias de Cervantes, infinitamente más elaboradas y, en principio, no plagiadas, no supone un cuestionamiento, pues los textos de un autor se subordinan a sus objetivos, que pueden ser muy diversos. La comparación con la dedicatoria de la segunda parte del Quijote, al conde de Lemos, y el examen de los preliminares de 1615 permitirá romper el tópico de que un autor siempre mantiene un estilo definido y reconocible a lo largo de su vida y asentará la hipótesis de que las dos dedicatorias tienen la misma procedencia
    • URI
      http://hdl.handle.net/10630/10600
    • Compartir
      RefworksMendeley
    Mostrar el registro completo del ítem
    Ficheros
    Resumen Ignacio Díez.pdf (59.63Kb)
    Colecciones
    • FEIR - Conferencias Científicas

    Estadísticas

    Ver Estadísticas de uso
    Buscar en Dimension
    REPOSITORIO INSTITUCIONAL UNIVERSIDAD DE MÁLAGA
    REPOSITORIO INSTITUCIONAL UNIVERSIDAD DE MÁLAGA
     

     

    REPOSITORIO INSTITUCIONAL UNIVERSIDAD DE MÁLAGA
    REPOSITORIO INSTITUCIONAL UNIVERSIDAD DE MÁLAGA