JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

    Listar

    Todo RIUMAComunidades & ColeccionesPor fecha de publicaciónAutoresTítulosMateriasTipo de publicaciónCentrosEsta colecciónPor fecha de publicaciónAutoresTítulosMateriasTipo de publicaciónCentros

    Mi cuenta

    AccederRegistro

    Estadísticas

    Ver Estadísticas de uso

    DE INTERÉS

    Datos de investigaciónReglamento de ciencia abierta de la UMAPolítica de RIUMAPolitica de datos de investigación en RIUMASHERPA/RoMEODulcinea
    Preguntas frecuentesManual de usoDerechos de autorContacto/Sugerencias
    Ver ítem 
    •   RIUMA Principal
    • Investigación
    • Ciencias Históricas - (CTHHAP)
    • CTHHAP - Conferencias Científicas
    • Ver ítem
    •   RIUMA Principal
    • Investigación
    • Ciencias Históricas - (CTHHAP)
    • CTHHAP - Conferencias Científicas
    • Ver ítem

    Scriptura in urbibus

    • Autor
      Castillo Gómez, Antonio
    • Fecha
      2015-10-30
    • Palabras clave
      Inscripciones
    • Resumen
      Este paseo por las escrituras expuestas en las ciudades hispanas alto modernas llega a su término. Conscientemente, he dejado fuera uno de los territorios privilegiados de la actividad epigráfica: la iglesia. No ya porque la misma fuera mayormente funeraria y evergética, sino porque, siendo el templo un lugar público, para contemplarlas es imprescindible franquear la puerta, condición que no se requiere frente a las escrituras incisas, pintadas o fijadas en los muros y espacios externos revisados en estas páginas. Este fenómeno, por supuesto, no era nuevo, pues contaba con el singular precedente de la Roma Imperial y había empezado a recuperar algo de su brío en la Europa bajomedieval tras la crisis de dicha producción escrita en la alta Edad Media. Sin embargo, con el Renacimiento y el Barroco se entró en una fase cualitativamente más rica, de suerte que las ciudades de entonces enseñorearon inscripciones monumentales por doquier, mostraron la elegancia de las letras pintadas en las arquitecturas temporales tan características de las fiestas cortesanas o se poblaron de escritos efímeros bajo los formatos de avisos, carteles o pasquines. Formas distintas que naturalmente concitaron espacios, tiempos y modos de recepción no siempre coincidentes, determinados en cada circunstancia por los diversos soportes, los formatos textuales y las modalidades gráficas. Las escrituras visibles más que exponerse se impusieron a la vista y eventual lectura de todos, alfabetizados y analfabetos, hombres y mujeres, de suerte que nadie podía escapar al reclamo que llegaba desde el muro.
    • URI
      http://hdl.handle.net/10630/10629
    • Compartir
      RefworksMendeley
    Mostrar el registro completo del ítem
    Ficheros
    Desde Muro.pdf (2.176Mb)
    Colecciones
    • CTHHAP - Conferencias Científicas

    Estadísticas

    Ver Estadísticas de uso
    Buscar en Dimension
    REPOSITORIO INSTITUCIONAL UNIVERSIDAD DE MÁLAGA
    REPOSITORIO INSTITUCIONAL UNIVERSIDAD DE MÁLAGA
     

     

    REPOSITORIO INSTITUCIONAL UNIVERSIDAD DE MÁLAGA
    REPOSITORIO INSTITUCIONAL UNIVERSIDAD DE MÁLAGA