JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

    Listar

    Todo RIUMAComunidades & ColeccionesPor fecha de publicaciónAutoresTítulosMateriasTipo de publicaciónCentrosEsta colecciónPor fecha de publicaciónAutoresTítulosMateriasTipo de publicaciónCentros

    Mi cuenta

    AccederRegistro

    Estadísticas

    Ver Estadísticas de uso

    DE INTERÉS

    Datos de investigaciónReglamento de ciencia abierta de la UMAPolítica de RIUMAPolitica de datos de investigación en RIUMASHERPA/RoMEODulcinea
    Preguntas frecuentesManual de usoDerechos de autorContacto/Sugerencias
    Ver ítem 
    •   RIUMA Principal
    • Investigación
    • Arte y Arquitectura - (AA)
    • AA - Contribuciones a congresos científicos
    • Ver ítem
    •   RIUMA Principal
    • Investigación
    • Arte y Arquitectura - (AA)
    • AA - Contribuciones a congresos científicos
    • Ver ítem

    Fotonovela y nuevas tendencias en video arte.

    • Autor
      Montalvo-Gallego, Maria BlancaAutoridad Universidad de Málaga; Martínez-Silvente, María JesúsAutoridad Universidad de Málaga
    • Editorial/Editor
      Universitat Politècnica de València
    • Palabras clave
      Vídeo; Arte y fotografía
    • Resumen
      Desde sus orígenes y hasta los 90 el vídeo ha sido documentado y analizado con exhaustividad. En los últimos años se ha oído el rumor de la muerte del género, pese a que los dispositivos de captura de imagen se multiplican de forma exponencial, tanto como sus aficionados y los canales de distribución, que han conquistado teléfonos, ordenadores y tablets. El vídeoarte surgió con el movimiento: el movimiento físico del fotograma de la película a la cinta magnética, hasta que el formato digital lo paralizó. El movimiento ya sólo se simula: una raya roja vertical metáfora de la cabeza lectora de los antiguos equipos. El resultado de estos cambios técnicos no puede ser ajeno. El tiempo se ha desplazado, del movimiento de la cinta en la máquina, a la tarea perceptiva del espectador. El tiempo ha sido eliminado del soporte vídeo; por lo que podemos hacer vídeos sin tiempo: sin imagen-tiempo. En el origen siempre estuvo el fotograma. Roland Barthes habla de la “temporalidad de la significación” cuando explica el Tercer sentido de la imagen. Ahí reconoce el cómic y la fotonovela como esas otras artes del fotograma. Esta ponencia se propone analizar las posibilidades del vídeoarte hecho con imagen fija, desde autores pioneros como Chris Marker y su mediometraje de 1962 La Jetée; a la trayectoria de James Coleman, que durante casi 30 años ha explorado las posibilidades narrativas de la proyección de imágenes fijas; o artistas como Douglas Gordon quien ha hecho de la experimentación de lo temporal el hilo conductor de su trabajo. También exploramos las posibilidades creativas que la imagen fija permite en el campo del vídeo actual, recuperando la estética y el lenguaje de la fotonovela, y las posibilidades del vídeo y las tecnologías actuales de exhibición mediante el análisis de un caso práctico.
    • URI
      http://hdl.handle.net/10630/10633
    • Compartir
      RefworksMendeley
    Mostrar el registro completo del ítem
    Ficheros
    Fotonovela y videoarte_ponencia_2.pdf (6.074Mb)
    Colecciones
    • AA - Contribuciones a congresos científicos

    Estadísticas

    Ver Estadísticas de uso
    Academic Search
    Buscar en Dimension
    REPOSITORIO INSTITUCIONAL UNIVERSIDAD DE MÁLAGA
    REPOSITORIO INSTITUCIONAL UNIVERSIDAD DE MÁLAGA
     

     

    REPOSITORIO INSTITUCIONAL UNIVERSIDAD DE MÁLAGA
    REPOSITORIO INSTITUCIONAL UNIVERSIDAD DE MÁLAGA