JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

    Listar

    Todo RIUMAComunidades & ColeccionesPor fecha de publicaciónAutoresTítulosMateriasTipo de publicaciónCentrosEsta colecciónPor fecha de publicaciónAutoresTítulosMateriasTipo de publicaciónCentros

    Mi cuenta

    AccederRegistro

    Estadísticas

    Ver Estadísticas de uso

    DE INTERÉS

    Datos de investigaciónReglamento de ciencia abierta de la UMAPolítica de RIUMAPolitica de datos de investigación en RIUMASHERPA/RoMEODulcinea
    Preguntas frecuentesManual de usoDerechos de autorContacto/Sugerencias
    Ver ítem 
    •   RIUMA Principal
    • Investigación
    • Biología Celular, Genética y Fisiología - (BCGF)
    • BCGF - Conferencias Científicas
    • Ver ítem
    •   RIUMA Principal
    • Investigación
    • Biología Celular, Genética y Fisiología - (BCGF)
    • BCGF - Conferencias Científicas
    • Ver ítem

    Biología 2.0: Búsqueda de los principios de computación celular a través de la Biología Sintética

    • Autor
      Rodriguez-Caso, Carlos FranciscoAutoridad Universidad de Málaga
    • Fecha
      2015-11-04
    • Resumen
      La biología sintética es una disciplina de nueva formación que busca la consolidación de una ingeniería partiendo de la biología molecular. En esta charla se discuten las diferencias entre esta nueva aproximación y las ya existentes como la biotecnología, biología molecular e ingeniería genética. En esta aproximación una de las primeras necesidades es la estandarización de protocolos y piezas moleculares, llamadas partes genéticas que combinándolas se busca la creación de comportamientos moleculares no triviales. En este aspecto se presenta las iniciativas tipo iGEM una competición a nivel mundial en el que se pretende fomentar este tipo de disciplina en centros universitarios. Un segundo punto importante es la aproximación matemática y de creación y utilización de modelos, intrínseca a toda ingeniería. Gracias al uso de las matemáticas y de la computación se busca un diseño racional de circuitos de génicos que realicen un comportamiento no trivial. La forma de trabajo radica en generar modelos predictivos, dejando atrás o reduciendo ¡hasta donde sea posible la aproximación tipo prueba y error. Por último en esta charla se presenta de forma muy general el potencial que esta disciplina representa y las aplicaciones y distintas expectativas del área. Ejemplos citados son creación de bio-sensores con interés biomédico, o la llamada computación celular, es decir, el uso de células para conseguir puertas lógicas, al igual que ocurre e una computación estándar.
    • URI
      http://hdl.handle.net/10630/10638
    • Compartir
      RefworksMendeley
    Mostrar el registro completo del ítem
    Ficheros
    SeminarioCarlosCaso.pdf (91.62Kb)
    Colecciones
    • BCGF - Conferencias Científicas

    Estadísticas

    Ver Estadísticas de uso
    Buscar en Dimension
    REPOSITORIO INSTITUCIONAL UNIVERSIDAD DE MÁLAGA
    REPOSITORIO INSTITUCIONAL UNIVERSIDAD DE MÁLAGA
     

     

    REPOSITORIO INSTITUCIONAL UNIVERSIDAD DE MÁLAGA
    REPOSITORIO INSTITUCIONAL UNIVERSIDAD DE MÁLAGA