JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

    Listar

    Todo RIUMAComunidades & ColeccionesPor fecha de publicaciónAutoresTítulosMateriasTipo de publicaciónCentrosEsta colecciónPor fecha de publicaciónAutoresTítulosMateriasTipo de publicaciónCentros

    Mi cuenta

    AccederRegistro

    Estadísticas

    Ver Estadísticas de uso

    DE INTERÉS

    Datos de investigaciónReglamento de ciencia abierta de la UMAPolítica de RIUMAPolitica de datos de investigación en RIUMASHERPA/RoMEODulcinea
    Preguntas frecuentesManual de usoDerechos de autorContacto/Sugerencias
    Ver ítem 
    •   RIUMA Principal
    • Investigación
    • Teoría e Historia de la Educación y Métodos de Investigación e Innovación Educativa - (THE)
    • THE - Tesis
    • Ver ítem
    •   RIUMA Principal
    • Investigación
    • Teoría e Historia de la Educación y Métodos de Investigación e Innovación Educativa - (THE)
    • THE - Tesis
    • Ver ítem

    Evaluación del desarrollo profesional como innovación en la formación del psicólogo

    • Autor
      Espinoza García, Alfredo
    • Director/es
      Matas-Terron, AntonioAutoridad Universidad de Málaga; Tojar-Hurtado, Juan CarlosAutoridad Universidad de Málaga
    • Fecha
      2015
    • Editorial/Editor
      Servicio de Publicaciones y Divulgación Científica
    • Departamento
      Métodos de Investigación e Innovación Educativa
    • Palabras clave
      Universidades - Evaluación - Tesis doctorales
    • Resumen
      Existe la necesidad de analizar la eficacia de la formación en el ámbito universitario. Para ello, la valoración y comparación entre los resultados en distintas instituciones, pueden favorecer una mejor comprensión de la realidad educativa del país. El objetivo de la investigación consiste en establecer si existen diferencias significativas en el nivel de relevancia y logro entre la formación en Psicología entregada por dos instituciones de educación superior chilenas. La diferencia se establece en relación a si la institución incluye, o no, formación en desarrollo personal y profesional en su plan curricular, como facilitador de las competencias genéricas o transversales: instrumentales, personales, sistémicas y otras competencias. Todo ello se analiza en función de la percepción de estudiantes en práctica profesional y docentes supervisores de práctica profesional. La investigación toma como referencia teórica y procedimental el estudio inserto en el informe presentado por las universidades españolas para el proyecto de diseño de plan de estudios y título de grado en Psicología, desarrollado en toda España. El estudio se justifica en la pertinencia contextual de la problemática acerca de la calidad de educación, especialmente en Chile, país donde los procesos de acreditación; institucionales y de carreras, están actualmente en revisión; tanto de la opinión pública como del propio estado. Los objetivos han permitido operacionalizar una dimensión del quehacer académico en términos de determinar y comparar la relevancia y logro que estudiantes y docentes le asignan a un conjunto de competencias genéricas. En Chile no existen estudios de características similares y este sentido se considera como un aporte relevante. Los resultados preliminares sugieren que los estudiantes que se formaron en la institución cuyo plan curricular tenía espacios académicos de desarrollo personal y profesional, le asignan mayor relevancia a este ámbito y al mismo tiempo perciben mayor logro de las competencias genéricas y transversales que los estudiantes que no contaron con asignaturas en esta línea curricular. En el grupo de docentes no se evidencias diferencias sustanciales. El informe está estructurado en nueve capítulos desde la introducción. El capítulo 2 se ha destinado a definir el concepto de competencia, su tipología y al desarrollo de un perfil profesional basado en las competencias del Psicólogo. En el capítulo 3 se busca relacionar la formación en Psicología con el modelo de competencias. El capítulo 4 se destina a revisar la evaluación de competencias. El capítulo 5 presenta la justificación, objetivos, problema y aspectos metodológicos. En el capítulo 6 se describen los instrumentos de medición y la forma de recolección de datos. En el capítulo 7 se muestran los resultados. Las conclusiones, limitaciones y sugerencias se presentan en el capítulo 8.
    • URI
      http://hdl.handle.net/10630/10666
    • Compartir
      RefworksMendeley
    Mostrar el registro completo del ítem
    Ficheros
    TD_Espinoza_Garcia.pdf (2.219Mb)
    Colecciones
    • THE - Tesis

    Estadísticas

    Ver Estadísticas de uso
    Buscar en Dimension
    REPOSITORIO INSTITUCIONAL UNIVERSIDAD DE MÁLAGA
    REPOSITORIO INSTITUCIONAL UNIVERSIDAD DE MÁLAGA
     

     

    REPOSITORIO INSTITUCIONAL UNIVERSIDAD DE MÁLAGA
    REPOSITORIO INSTITUCIONAL UNIVERSIDAD DE MÁLAGA