JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

    Listar

    Todo RIUMAComunidades & ColeccionesPor fecha de publicaciónAutoresTítulosMateriasTipo de publicaciónCentrosEsta colecciónPor fecha de publicaciónAutoresTítulosMateriasTipo de publicaciónCentros

    Mi cuenta

    AccederRegistro

    Estadísticas

    Ver Estadísticas de uso

    DE INTERÉS

    Datos de investigaciónPolítica institucional UMAPolítica de RIUMAPolitica de datos de investigación en RIUMASHERPA/RoMEODulcinea
    Preguntas frecuentesManual de usoDerechos de autorContacto/Sugerencias
    Ver ítem 
    •   RIUMA Principal
    • Investigación
    • Psicobiología y Metodología de las Ciencias del Comportamiento - (PMCC)
    • PMCC - Contribuciones a congresos científicos
    • Ver ítem
    •   RIUMA Principal
    • Investigación
    • Psicobiología y Metodología de las Ciencias del Comportamiento - (PMCC)
    • PMCC - Contribuciones a congresos científicos
    • Ver ítem

    Bases neurobiológicas de la depresión infantil: el papel de la respuesta de estrés

    • Autor
      Maldonado-Montero, Enrique FranciscoAutoridad Universidad de Málaga
    • Fecha
      2015-11-26
    • Palabras clave
      Neuropsicología
    • Resumen
      Estudios recientes realizados sobre muestras in- fantiles y adolescentes (De Vigil et al., 2010; Cubala y Landowski, 2014) han puesto de relieve la utilidad que la medición de los niveles de la actividad de la enzima alfa-amilasa salivar puede tener como biomarcador de estados depresivos subclínicos y clínicos. Los niveles de dicha enzima se encuentran significativamente redu- cidos en pacientes con mayor sintomatología depresiva o con diagnóstico de depresión mayor. Actualmente, no disponemos de estudios que analicen la relación de dicha enzima con la presencia de sintomatología afectiva en poblaciones comunitarias. El objetivo de nuestro estudio ha sido examinar la relación existente entre los niveles de la enzima alfa-amilasa salivar y la presencia de sintomatología internalizada heteroe- valuada en niños de entre 7-11 años en una muestra comunitaria. 99 niños (45 niños y 54 niñas) formaron parte de la muestra experimental. Se examinó la res- puesta de la alfa-amilasa al despertar (RAAD) durante dos días consecutivos. El comportamiento de cada participante fue evaluado a través de la Teacher Report- Form (TRF, Sistema ASEBA de Achenbach y Rescorla, 2001). Junto a esta información, se evaluó el nivel de estrés percibido y los resultados académicos obtenidos en matemáticas y lengua española. Nuestros análisis estadísticos mostraron la existencia de una relación inversa entre los niveles de la RAAD y la intensidad de los síntomas de depresión-aislamiento y los síntomas internalizados totales medidos a través del cuestionario TRF, especialmente, en el grupo de niñas. Del mismo modo, la sintomatología depresiva se relacionó de un modo inverso con el rendimiento académico y de modo directo con el nivel estrés. Estos resultados permiten hipotetizar que, muy posiblemente, los bajos niveles en la RAAD representen un biomarcador temprano del riesgo de sufrir sintomatología depresiva de diversa gravedad. Nuevos estudios desarrollados por nuestro equipo de investigación nos permitirán verificar estos resultados estudiando la sintomatología depresiva informada por el propio participante y por los padres.
    • URI
      http://hdl.handle.net/10630/10743
    • Compartir
      RefworksMendeley
    Mostrar el registro completo del ítem
    Ficheros
    Ponecia 24N Madrid 2015.pdf (175.3Kb)
    Colecciones
    • PMCC - Contribuciones a congresos científicos

    Estadísticas

    Ver Estadísticas de uso
    Academic Search
    Buscar en Dimension
    REPOSITORIO INSTITUCIONAL UNIVERSIDAD DE MÁLAGA
    REPOSITORIO INSTITUCIONAL UNIVERSIDAD DE MÁLAGA
     

     

    REPOSITORIO INSTITUCIONAL UNIVERSIDAD DE MÁLAGA
    REPOSITORIO INSTITUCIONAL UNIVERSIDAD DE MÁLAGA