JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

    Listar

    Todo RIUMAComunidades & ColeccionesPor fecha de publicaciónAutoresTítulosMateriasTipo de publicaciónCentrosEsta colecciónPor fecha de publicaciónAutoresTítulosMateriasTipo de publicaciónCentros

    Mi cuenta

    AccederRegistro

    Estadísticas

    Ver Estadísticas de uso

    DE INTERÉS

    Datos de investigaciónReglamento de ciencia abierta de la UMAPolítica de RIUMAPolitica de datos de investigación en RIUMASHERPA/RoMEODulcinea
    Preguntas frecuentesManual de usoDerechos de autorContacto/Sugerencias
    Ver ítem 
    •   RIUMA Principal
    • Investigación
    • Anatomía Humana, Medicina Legal e Historia de la Ciencia - (AML)
    • AML - Tesis
    • Ver ítem
    •   RIUMA Principal
    • Investigación
    • Anatomía Humana, Medicina Legal e Historia de la Ciencia - (AML)
    • AML - Tesis
    • Ver ítem

    Estudio anatómico vascular y angiosomas del área genital: aplicación en la optimización de la supervivencia de colgajos

    • Autor
      Collado Alcázar, Javier
    • Director/es
      Mora-Huzman, Maria JoseAutoridad Universidad de Málaga; Solano-Garcia, AnaAutoridad Universidad de Málaga; Torres, Jesús
    • Fecha
      2015
    • Editorial/Editor
      Servicio de Publicaciones y Divulgación Científica
    • Departamento
      Anatomía y Medicina Legal
    • Palabras clave
      Vagina - Cirugía - Tesis doctorales
    • Resumen
      Existe una escasez de trabajos publicados que detallen profundamente la anatomía vascular del área perineogenital, así como la contribución aproximada de cada vaso a cada territorio cutáneo. Todo ello puede favorecer un diseño incorrecto de los colgajos pediculados en esta zona, dando como resultado un sufrimiento vascular distal en detrimento del resultado de la reconstrucción realizada. Los principales vasos que irrigan el área perineogenital son la arteria pudenda interna, obturatriz y pudenda externa profunda. Por lo que la finalidad principal de este trabajo es conocer la contribución cutánea de estos vasos en este área. Secundariamente, proponer modificaciones en el diseño de los colgajos locales para prevenir el sufrimiento vascular y describir refinamientos de técnicas quirúrgicas empleadas en la cirugía de reasignación genital de hombre a mujer, así como en la clitoroplastia reductora en los casos de hipertrofia de clítoris en mujeres. MÉTODOS Se investigó la contribución de las arterias pudenda interna, obturatriz y pudenda externa profunda al área perineogenital en 6 pelvis de cadáveres descongelados. Para ello se realizaron disecciones, arteriografías de dichos vasos desde diferentes perspectivas e inyección de azul de metileno para definir el territorio cutáneo irrigado por cada vaso. Así mismo derivado de la ampliación del conocimiento en este área, son descritos los pasos y refinamientos quirúrgicos en la cirugía de la neoclitoroplastia en pacientes transexuales de hombre a mujer y en la clitoroplastia reductora de las mujeres que sufren hipertrofia del clítoris. RESULTADOS Con este estudio hemos conseguido objetivar el origen, curso y distribución de dichos vasos en el área sometida a estudio, así como poner de manifiesto la parcela cutánea vascularizada por éstos. De este modo, la arteria pudenda externa profunda irriga la piel del pene/clítoris incluído el prepucio, pubis y cara anterior de escroto/tercio superior de labios mayores. La obturatriz vasculariza una pequeña área sobre la sínfisis púbica superpuesta al área de la pudenda externa profunda. Y la arteria pudenda interna realiza el aporte sanguíneo del glande peneano/cliroroideo, cara posterior de escroto/dos tercios inferiores de los labios mayores y cara medial del surco glúteo. Igualmente con los refinamientos técnicos descritos en ambas intervenciones se permite acortar el tiempo quirúrgico y conseguir unos resultados funcionales y estéticos adecuados persistentes en el seguimiento a largo plazo. CONCLUSIONES Mediante los datos proporcionados, presentamos un estudio detallado de los angiosomas cutáneos del área urogenital. Aportando la información necesaria para decidir los territorios clínicamente seguros dependientes de dichos vasos. Nuevas recomendaciones son sugeridas en el diseño de los colgajos fasciocutáneos locales previamente publicados, con el fin de optimizar su supervivencia o una mejor planificación de las incisiones en función de los territorios vasculares definidos. Además son incorporados a nuestra práctica clínica habitual los refinamientos quirúrgicos descritos tanto en la cirugía de reasignación de género de hombre a mujer, como en la clitoroplastia reductora. Demostrando un acortamiento de la duración de la intervención, simplificación de la técnica por lo que requiere una menor curva de aprendizaje y unos resultados persistentes.
    • URI
      http://hdl.handle.net/10630/10744
    • Compartir
      RefworksMendeley
    Mostrar el registro completo del ítem
    Ficheros
    TD_Collado_Alcazar.pdf (9.244Mb)
    Colecciones
    • AML - Tesis

    Estadísticas

    Ver Estadísticas de uso
    Buscar en Dimension
    REPOSITORIO INSTITUCIONAL UNIVERSIDAD DE MÁLAGA
    REPOSITORIO INSTITUCIONAL UNIVERSIDAD DE MÁLAGA
     

     

    REPOSITORIO INSTITUCIONAL UNIVERSIDAD DE MÁLAGA
    REPOSITORIO INSTITUCIONAL UNIVERSIDAD DE MÁLAGA