JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

    Listar

    Todo RIUMAComunidades & ColeccionesPor fecha de publicaciónAutoresTítulosMateriasTipo de publicaciónCentrosEsta colecciónPor fecha de publicaciónAutoresTítulosMateriasTipo de publicaciónCentros

    Mi cuenta

    AccederRegistro

    Estadísticas

    Ver Estadísticas de uso

    DE INTERÉS

    Datos de investigaciónReglamento de ciencia abierta de la UMAPolítica de RIUMAPolitica de datos de investigación en RIUMASHERPA/RoMEODulcinea
    Preguntas frecuentesManual de usoDerechos de autorContacto/Sugerencias
    Ver ítem 
    •   RIUMA Principal
    • Investigación
    • Medicina y Dermatología - (MD)
    • MD - Tesis
    • Ver ítem
    •   RIUMA Principal
    • Investigación
    • Medicina y Dermatología - (MD)
    • MD - Tesis
    • Ver ítem

    Análisis de la variación circadiana de presión arterial en la patología adquirida de la aorta: implicaciones diagnósticas y pronósticas

    • Autor
      González López, María Teresa
    • Director/es
      Aranda Granados, Pedro Javier; Aranda Lara, Pedro; Hernández-Marrero, DomingoAutoridad Universidad de Málaga
    • Fecha
      2015
    • Editorial/Editor
      Servicio de Publicaciones y Divulgación Científica
    • Departamento
      Medicina y Dermatología
    • Palabras clave
      Hipertensión - Tesis doctorales
    • Resumen
      Los aneurismas y disecciones de aorta precisan estricto control del factor de riesgo fundamental: la hipertensión arterial (HTA). Aunque la presión arterial (PA) es una variable biológica dinámica durante el ciclo día/noche, no existen datos respecto a su ritmo circadiano en estos pacientes. Evaluamos las características e implicaciones de los parámetros circadianos de PA en este contexto. MATERIAL/MÉTODOS. 138 pacientes con patología adquirida de la aorta en seguimiento fueron incluidos, así como un grupo control (n = 100) extraído del registro de la Unidad de Hipertensión y Riesgo Vascular de nuestro Centro. Se realizó monitorización ambulatoria de PA (MAPA) de 24 horas a cada paciente. Se recogieron variables clínicas, de PA y radiológicas (características basales y de progresión de la patología de la aorta), con un tiempo medio de seguimiento de 41+/-7 meses. Se realizaron estudios (2009-2013) descriptivo transversal, comparativo, caso-control y prospectivo observacional. Se analizaron los datos mediante SPSS® v.21: test chi-cuadrado, T-Student/U Mann-Whitney y regresión lineal simple. Se empleó el método de Kaplan-Meier en análisis de supervivencia y la regresión logística binaria/múltiple en análisis multivariante. Se consideró p<0.05 como significación estadística. RESULTADOS. Los pacientes (edad media 67+/-14 años; 74.6% aneurismas y 25.4% disecciones) presentaron prevalencia de HTA del 84.06% (n=116). Un 82% presentó patrón circadiano anómalo y carga sistólica nocturna alterada un 41.5%. La prevalencia global de patrones circadianos anómalos fue superior en aneurismas (83.3% vs 66.6%, p<0.023). El patrón tipo riser (44.4% vs 25.9%, p<0.009) y una excesiva elevación de PA matutina (22.8% vs 4.6%, p<0.003) fue más prevalente en disecciones. El grado de control nocturno en los casos fue menor que en controles (45% vs 77%, p<0.011), junto con una superioridad en anomalías del patrón circadiano (78.9% vs 46%, p<0.004) así como en valores de carga sistólica (36.5+/-14.1 vs 8.4+/-5.3, p<0.001) y variabilidad diastólica (8.73+/-2.8 vs 3.9+/-2, p<0.04) nocturnas en los casos (OR 4.4, 8.1 y 4.2 respectivamente, intervalo de confianza (IC) 95%). La incidencia acumulada de progresión de la patología de la aorta fue 33.3% (n=46) con mortalidad del 1.45% en el seguimiento. El perfil circadiano anómalo (89.13% vs 73.91%, p<0.008) y valores anómalos de carga sistólica nocturna (41.5+/-9.2 vs 29.4+/-13.7, p<0.04) fueron superiores en el grupo de progresión. El riesgo relativo de progresión fue 2.5 (IC 95%) para los hipertensos y 9.4 en los que la HTA presentaba mal control, elevándose hasta 12.1 en aquellos con carga sistólica anómala. En el análisis multivariante, la presencia de un perfil circadiano alterado y una carga sistólica nocturna anómala constituyeron los dos factores asociados al grupo de progresión. CONCLUSIONES. El patrón circadiano anómalo (non-dipper y riser) y la carga sistólica nocturna alterada son anomalías de variabilidad circadiana de PA comunes en la patología adquirida de la aorta, superiores respecto a la población control y en aquellos con progresión de la enfermedad. Un óptimo control de PA optimizando el tratamiento antihipertensivo en función de los parámetros evaluados por MAPA puede contribuir a un mejor abordaje de estas enfermedades, minimizando el riesgo de complicaciones derivadas.
    • URI
      http://hdl.handle.net/10630/10758
    • Compartir
      RefworksMendeley
    Mostrar el registro completo del ítem
    Ficheros
    TD_Gonzalez_Lopez.pdf (3.095Mb)
    Colecciones
    • MD - Tesis

    Estadísticas

    Ver Estadísticas de uso
    Buscar en Dimension
    REPOSITORIO INSTITUCIONAL UNIVERSIDAD DE MÁLAGA
    REPOSITORIO INSTITUCIONAL UNIVERSIDAD DE MÁLAGA
     

     

    REPOSITORIO INSTITUCIONAL UNIVERSIDAD DE MÁLAGA
    REPOSITORIO INSTITUCIONAL UNIVERSIDAD DE MÁLAGA