JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

    Listar

    Todo RIUMAComunidades & ColeccionesPor fecha de publicaciónAutoresTítulosMateriasTipo de publicaciónCentrosEsta colecciónPor fecha de publicaciónAutoresTítulosMateriasTipo de publicaciónCentros

    Mi cuenta

    AccederRegistro

    Estadísticas

    Ver Estadísticas de uso

    DE INTERÉS

    Datos de investigaciónReglamento de ciencia abierta de la UMAPolítica de RIUMAPolitica de datos de investigación en RIUMASHERPA/RoMEODulcinea
    Preguntas frecuentesManual de usoDerechos de autorContacto/Sugerencias
    Ver ítem 
    •   RIUMA Principal
    • Investigación
    • Botánica y Fisiología Vegetal - (BV)
    • BV - Conferencias Científicas
    • Ver ítem
    •   RIUMA Principal
    • Investigación
    • Botánica y Fisiología Vegetal - (BV)
    • BV - Conferencias Científicas
    • Ver ítem

    Las fanerógamas marinas como archivos paleoambientales

    • Autor
      Mateo Minguez, Miguel Ángel
    • Fecha
      2015-12-04
    • Palabras clave
      Fanerógamas marinas
    • Resumen
      Las fanerógamas marinas como archivos paleoambientales Posidonia oceanica genera una gran cantidad de restos de materia orgánica que quedan soterrados, formando lo que se conoce como mata muerta, en condiciones anóxicas. Esto provoca que la descomposición de las vainas, raíces y rizomas sea muy lenta, permaneciendo casi inalterada durante milenios (Mateo et al., 1997). La prolongada permanencia de estos restos, en forma de turba, posibilita el estudio de su estratigrafía que, en definitiva, si las condiciones posibilitan una adecuada resolución espacial, refleja la cronología de la formación de la mata. Por lo tanto, si se cumplen estas características, la mata representa un registro paleo-ecológico, paleo-biogeoquímico y paleo-ambiental sin precedentes (Serrano et al., 2011). Entre algunas de estas variables cabe destacar la acumulación de (1) metales pesados, tales como Fe, Mn, Ni, Cr, Cu, Pb, Cd, Zn, As y Hg (Serrano et al., 2011, 2013); (2) polen de plantas terrestres (López-Sáez et al., 2006); (3) Glomalina (López-Merino, et al., 2015), etc. La información obtenida sobre los cambios que han sufrido estas variables a lo largo del tiempo es susceptible de compararse con otro tipo de registros (fósiles, históricos, etc.) para determinar qué cambios ambientales han podido provocar esas alteraciones. Tal es el caso del estudio realizado en la bahía de Portlligat (NE de la Península Ibérica) donde se observa que el inicio de la contaminación por metales pesados en esa localidad corresponde con el asentamiento de las civilizaciones greco-romanas, tecnológicamente más avanzadas que el resto, hace 2680 años (Serrano et al., 2011). Es de resaltar que le registro de la mata de P. oceanica en esta localidad se remontaba al Holoceno Medio (4470 años AP). Se discute la importancia de estos estudios a la hora de facilitar la elaboración de modelos de predicción sobre las consecuencias que tendrían impactos similares futuros sobre estas comunidades. En concreto, podrían posibilitar la obtención de modelos de predicción para los diferentes escenarios de cambio climático elaborados por el Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático (IPCC). Por lo tanto el estudio de la mata de Posidonia oceanica supone una importante herramienta de conservación y gestión para estas comunidades. Referencias López-Merino L, Serrano O, Adamed MF, Mateo MA, Martínez Cortizas A (2015) Glomalin accumulated in seagrass sediments reveals past alterations in soil quality due to land-use change. Global and Planetary Change, 133: 87–95 López-Sáez JA, López-García P, Pozuelo R, Mateo MA, Renom P, Garrido D (2006) Non-pollen palynomorphs from organic deposits of Posidonia oceanica: a new tool for palaeoenvironmental studies in marine peat-like deposits. Palyno-Bulletin, 2 (1-4): 38-40. Mateo MA, Romero J, Pérez M, Littler MM, Littler DS (1997) Dynamics of millenary organic deposits resulting from the growth of the Mediterranean seagrass Posidonia oceanica. Estuarine Coastal and Shelf Science, 44: 103-110. Serrano O, Martínez-Cortizas A, Mateo MA, Biester H, Bindler R (2013) Millennial scale impact on the marine biogeochemical cycle of mercury from early mining on the Iberian Peninsula. Global Biogeochemical Cycles, 27: 21-30. Serrano O, Mateo MA, Dueñas-Bohórquez A, Renom P, López-Sáez JA, Martí¬nez Cortizas A (2011) The Posidonia oceanica marine sedimentary record: A Holocene archive of heavy metal pollution. Science of the Total Environment, 409: 4831-4840.
    • URI
      http://hdl.handle.net/10630/10768
    • Compartir
      RefworksMendeley
    Mostrar el registro completo del ítem
    Ficheros
    Resumen RIUMA_Dr_Mateo.pdf (150.3Kb)
    Colecciones
    • BV - Conferencias Científicas

    Estadísticas

    Ver Estadísticas de uso
    Buscar en Dimension
    REPOSITORIO INSTITUCIONAL UNIVERSIDAD DE MÁLAGA
    REPOSITORIO INSTITUCIONAL UNIVERSIDAD DE MÁLAGA
     

     

    REPOSITORIO INSTITUCIONAL UNIVERSIDAD DE MÁLAGA
    REPOSITORIO INSTITUCIONAL UNIVERSIDAD DE MÁLAGA