JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

    Listar

    Todo RIUMAComunidades & ColeccionesPor fecha de publicaciónAutoresTítulosMateriasTipo de publicaciónCentrosEsta colecciónPor fecha de publicaciónAutoresTítulosMateriasTipo de publicaciónCentros

    Mi cuenta

    AccederRegistro

    Estadísticas

    Ver Estadísticas de uso

    DE INTERÉS

    Datos de investigaciónReglamento de ciencia abierta de la UMAPolítica de RIUMAPolitica de datos de investigación en RIUMASHERPA/RoMEODulcinea
    Preguntas frecuentesManual de usoDerechos de autorContacto/Sugerencias
    Ver ítem 
    •   RIUMA Principal
    • Investigación
    • Filología Española, Italiana, Románica, Teoría de la Literatura y Literatura Comparada - (FEIR)
    • FEIR - Contribuciones a congresos científicos
    • Ver ítem
    •   RIUMA Principal
    • Investigación
    • Filología Española, Italiana, Románica, Teoría de la Literatura y Literatura Comparada - (FEIR)
    • FEIR - Contribuciones a congresos científicos
    • Ver ítem

    Contribución histórico-lingüística al estudio de la terminología del olivar en Andalucía

    • Autor
      Galeote, ManuelAutoridad Universidad de Málaga
    • Fecha
      2015-12-11
    • Palabras clave
      Dialectología - Andalucía; Arabismo
    • Resumen
      Aunque hay estudios sobre la terminología científica del olivar en Andalucía, carecemos de contribuciones historicolingüísticas con enfoque apropiado sobre los nombres de variedades olivareras, técnicas de cultivo y explotación, características del fruto o elaboración del aceite de oliva, sobre todo en relación con los procedimientos de molturación y extracción del líquido oleaginoso que producen las variedades de aceituna en Andalucía. Nuestra comunicación intenta presentar un proyecto en marcha sobre la filiación, etimología, variación y neología de los términos lingüísticos que abarcan desde la variedad hojiblanca (que sigue sin entrar en el DRAE), la picuda, manzanilla o arbequina hasta la sikitita y otras variedades, que carecen de nombre popular, porque todavía no tienen más que nombre científico. Estas notas de terminología olivarera contribuyen a contextualizar en los estadios histórico-lingüísticos la entrada de préstamos (arabismos, etc.) o neologismos (sikitita,por ejemplo), cuya difusión o generalización no puede explicarse fuera de los condicionamientos de la historia de la lengua española en Andalucía.
    • URI
      http://hdl.handle.net/10630/10793
    • Compartir
      RefworksMendeley
    Mostrar el registro completo del ítem
    Ficheros
    GALEOTE+MANUEL (624.7Kb)
    Colecciones
    • FEIR - Contribuciones a congresos científicos

    Estadísticas

    Ver Estadísticas de uso
    Buscar en Dimension
    REPOSITORIO INSTITUCIONAL UNIVERSIDAD DE MÁLAGA
    REPOSITORIO INSTITUCIONAL UNIVERSIDAD DE MÁLAGA
     

     

    REPOSITORIO INSTITUCIONAL UNIVERSIDAD DE MÁLAGA
    REPOSITORIO INSTITUCIONAL UNIVERSIDAD DE MÁLAGA