Mostrar el registro sencillo del ítem
Valoración cualitativa de estrategias de intervención educativa para un niño con TEA: Estudio de casos
dc.contributor.advisor | Guerrero-López, José Francisco | |
dc.contributor.author | Toledo Beltrán, Saray | |
dc.contributor.other | Didáctica y Organización Escolar | es_ES |
dc.date.accessioned | 2015-12-11T12:07:33Z | |
dc.date.available | 2015-12-11T12:07:33Z | |
dc.date.created | 2015 | |
dc.date.issued | 2015-12-11 | |
dc.identifier.uri | http://hdl.handle.net/10630/10800 | |
dc.description.abstract | A lo largo de éste Trabajo de Fin de Grado, modalidad estudio de caso, voy a reflexionar sobre el conjunto de aprendizajes producidos durante el Prácticum 3.2, más concretamente voy analizar cuáles son las estrategias más adecuadas para enseñar a niños y niñas con Trastorno del Espectro Autista (TEA). Para llevar a cabo éste análisis recojo información a través del diario de campo, en el centro María del Mar Romera, en el cual describo las estrategias empleadas en mis prácticas con Bruno (nombre ficticio del niño con TEA, en el cual me centro en este pequeño estudio), así como mis impresiones y observaciones, pero sobre todo me centro en mi foco de estudio que es “Estrategias de enseñanza para un niño con TEA”. De este modo, no sólo recojo información a través del diario de campo, sino también a través de una entrevista, la cual consta de 8 cuestiones a tratar, donde se le pregunta a Soledad Marina, la tutora de Bruno, acerca de los objetivos, organización espacial y temporal, participación de la familia, evaluación, musicoterapia, resultados obtenidos a través de la intervención y método TEACCH. La entrevista se estructura de la siguiente forma: P (pregunta), R (respuesta) e I (interpretación) de cada cuestión. Por otro lado, el trabajo con Bruno y las prácticas realizadas, se analizan en el apartado “discusión de resultados”, en el cual podemos ver que cada categoría corresponde a una estrategia, exceptuando la primera categoría que hace referencia a las finalidades que se deberían conseguir con esas estrategias de enseñanza, y la categoría 10 que corresponde a la evaluación, de la 2 a la 9 en orden progresivo serían: método TEACCH, PECS, rincones, agendas visuales, trabajo autónomo o individualizado, intervención en el recreo, relajación y musicoterapia. De manera que aparece reflejado el número y nombre de la categoría, evidenciado con fragmentos discursivos del diario, fragmentos de la entrevista, además de algunas citas de expertos/as en los distintos temas. Por último, defino varias conclusiones de cada categoría, que se obtienen a partir del análisis e interpretación de los documentos descritos | es_ES |
dc.language.iso | spa | es_ES |
dc.rights | info:eu-repo/semantics/openAccess | es_ES |
dc.subject | Educación - Trabajos Fin de Grado | es_ES |
dc.subject | Educación Primaria - Trabajos Fin de Grado | es_ES |
dc.subject | Niños autistas | es_ES |
dc.subject.other | Intervención educativa | es_ES |
dc.subject.other | Trastornos del espectro autista | es_ES |
dc.subject.other | TEA | es_ES |
dc.title | Valoración cualitativa de estrategias de intervención educativa para un niño con TEA: Estudio de casos | es_ES |
dc.type | info:eu-repo/semantics/bachelorThesis | es_ES |
dc.centro | Facultad de Ciencias de la Educación | es_ES |
dc.cclicense | by-nc-nd | es_ES |