JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

    Listar

    Todo RIUMAComunidades & ColeccionesPor fecha de publicaciónAutoresTítulosMateriasTipo de publicaciónCentrosEsta colecciónPor fecha de publicaciónAutoresTítulosMateriasTipo de publicaciónCentros

    Mi cuenta

    AccederRegistro

    Estadísticas

    Ver Estadísticas de uso

    DE INTERÉS

    Datos de investigaciónReglamento de ciencia abierta de la UMAPolítica de RIUMAPolitica de datos de investigación en RIUMASHERPA/RoMEODulcinea
    Preguntas frecuentesManual de usoDerechos de autorContacto/Sugerencias
    Ver ítem 
    •   RIUMA Principal
    • Investigación
    • Historia Moderna y Contemporánea - (HMC)
    • HMC - Conferencias Científicas
    • Ver ítem
    •   RIUMA Principal
    • Investigación
    • Historia Moderna y Contemporánea - (HMC)
    • HMC - Conferencias Científicas
    • Ver ítem

    En los límites del consentimiento: fisco, Cortes y contribuyentes en Castilla, 1631-1652

    • Autor
      Gelabert González, Juan Eloy
    • Fecha
      2015-12-15
    • Palabras clave
      Castilla - Historia - S.XVII; Cortes - España - S. XVII
    • Resumen
      En la cultura política del Antiguo Régimen no siempre resultó fácil establecer la frontera entre aquellas contribuciones que precisaban del consentimiento de los súbditos para cursar con las debidas garantías y las que no. Circunstancias de orden político, administrativo, e incluso jurídico podían introducir ciertas nebulosas que obviamente eran aprovechadas por los príncipes para consolidar situaciones adquiridas o simplemente ganarlas. En la Inglaterra de Isabel I, donde la teoría y la práctica del consentimiento tenían acaso sus raíces más profundas, el monarca logró, por ejemplo, que el estado de necesidad a través del cual circulaba luego la demanda de contribuciones al Parlamento, no sólo se declarase en circunstancias de guerra abierta sino con carácter meramente preventivo. En Castilla, sin ir más lejos, fue materia de controversia en la década de 1630 si determinadas figuras fiscales (el papel sellado, los impuestos sobre la sal) eran o no regalías, o dónde sí o dónde no, y, por consiguiente, si el preceptivo consentimiento de los súbditos -y sus representantes- para ponerlas en marcha o no era en rigor exigible. Sobre este escenario mi contribución pasará revista a la situación de Castilla en las décadas centrales del siglo XVII, cuando más aguda precisamente fue la demanda de nuevos recursos por parte del príncipe. De forma complementaria se pasará revista también a los debates y reacciones que a tales efectos se produjeron tanto en las Cortes como en las calles.
    • URI
      http://hdl.handle.net/10630/10823
    • Compartir
      RefworksMendeley
    Mostrar el registro completo del ítem
    Ficheros
    Gelabert conferencia 20-05-2015.pdf (4.678Kb)
    Colecciones
    • HMC - Conferencias Científicas

    Estadísticas

    Ver Estadísticas de uso
    Buscar en Dimension
    REPOSITORIO INSTITUCIONAL UNIVERSIDAD DE MÁLAGA
    REPOSITORIO INSTITUCIONAL UNIVERSIDAD DE MÁLAGA
     

     

    REPOSITORIO INSTITUCIONAL UNIVERSIDAD DE MÁLAGA
    REPOSITORIO INSTITUCIONAL UNIVERSIDAD DE MÁLAGA