Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.contributor.authorRodriguez-Martinez, Maria del Carmen 
dc.contributor.authorDominguez-de-la-Rosa, Laura 
dc.contributor.authorPerez-Aranda, Javier Ramon 
dc.contributor.authorMolina-Gomez, Jesus 
dc.date.accessioned2015-12-15T13:45:02Z
dc.date.available2015-12-15T13:45:02Z
dc.date.created2015
dc.date.issued2015-12-15
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/10630/10824
dc.description.abstractEl Aprendizaje basado en Problemas (ABP) se caracteriza por desarrollar una serie de habilidades y competencias indispensables en el entorno profesional. Es un método innovador en el cual el aprendizaje es significativo, ya que se centra en el estudiante y fomenta el aprendizaje autónomo. En las disciplinas de ciencias de la salud, se precisan unas estrategias educativas específicas, ya que los estudios de ciencias de la Salud están fragmentados en diferentes especialidades, es por este motivo que el ABP es una herramienta que puede ser muy útil. El objetivo de este estudio es conocer si la utilización del ABP mejora la motivación de los estudiantes y también si influye en el rendimiento académico de los estudiantes. Para ello, se incorporó en la metodología el uso de actividades que conllevaran ABP en dos asignaturas y dos cursos de la Facultad de Ciencias de la Salud, (Intervención de la Terapia Ocupacional en Salud Mental I y técnicas terapéuticas). Dichas asignaturas fueron impartidas en la titulación de Terapia Ocupacional durante el curso académico 2013/2014. La muestra estuvo compuesta por un total de 106 estudiantes. Para medir la motivación, se administró el cuestionario de motivación y estrategias de aprendizaje (en sus siglas en inglés, MSLQ) al comienzo de las dos asignaturas para conocer el nivel de motivación del que partían. Cuando finalizaron las dos asignaturas se volvió a administrar a los estudiantes que habían participado en la encuesta inicial. Concretamente, se presentan las características de la experiencia, así como un análisis descriptivo sobre la relación entre el uso de la ABP y la nota final de las asignaturas. Se compararon también las calificaciones de asignaturas que no habían implementado el ABP en su metodología. Los resultados mostraron de forma general que los niveles de motivación son parecidos en la fase inicial y final, obteniéndose por lo general puntuaciones de 4 en aproximadamente el 50% de los encuestados. En cambio, cabe señalar que al compararse las notas de de los estudiantes en las asignaturas que habían implementado ABP y en las que no, los resultados mostraron que en las asignaturas con ABP las calificaciones finales fueron más altas que en aquellas asignaturas que no se implementó. Estos resultados indican que el uso de la metodología basada en ABP contribuye a que los estudiantes mantengan un nivel de motivación durante la asignatura, el cual a su vez influye positivamente en el rendimiento académico de los estudianteses_ES
dc.description.sponsorshipUniversidad de Málaga. Campus de Excelencia Internacional Andalucía Tech.es_ES
dc.language.isospaes_ES
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccesses_ES
dc.subjectMotivación (Psicología)es_ES
dc.subjectCiencias de la Saludes_ES
dc.subject.otherAprendizaje basado en problemases_ES
dc.subject.otherMotivaciónes_ES
dc.subject.otherRendimiento académicoes_ES
dc.subject.otherCiencias de la saludes_ES
dc.titleAnálisis de la motivación y rendimiento académico utilizando el aprendizaje basado en problemas con estudiantes de Ciencias de la salud :Terapia ocupacionales_ES
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/conferenceObjectes_ES
dc.centroFacultad de Ciencias de la Saludes_ES
dc.relation.eventtitleCUICIID 2015, Congreso universitario internacional sobre la comunicación en la profesión y en la Universidad de hoy: contenidos, investigación, innovación y docenciaes_ES
dc.relation.eventplaceMadrides_ES
dc.relation.eventdate2015, 21-22 de octubrees_ES
dc.cclicenseby-nc-ndes_ES


Ficheros en el ítem

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Mostrar el registro sencillo del ítem