JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

    Listar

    Todo RIUMAComunidades & ColeccionesPor fecha de publicaciónAutoresTítulosMateriasTipo de publicaciónCentrosEsta colecciónPor fecha de publicaciónAutoresTítulosMateriasTipo de publicaciónCentros

    Mi cuenta

    AccederRegistro

    Estadísticas

    Ver Estadísticas de uso

    DE INTERÉS

    Datos de investigaciónReglamento de ciencia abierta de la UMAPolítica de RIUMAPolitica de datos de investigación en RIUMASHERPA/RoMEODulcinea
    Preguntas frecuentesManual de usoDerechos de autorContacto/Sugerencias
    Ver ítem 
    •   RIUMA Principal
    • Investigación
    • Arte y Arquitectura - (AA)
    • AA - Contribuciones a congresos científicos
    • Ver ítem
    •   RIUMA Principal
    • Investigación
    • Arte y Arquitectura - (AA)
    • AA - Contribuciones a congresos científicos
    • Ver ítem

    Lo tridimensional en la captura de la luz en movimiento. La realidad aumentada de Daim como propuesta.

    • Autor
      Marín-Clavijo, JesúsAutoridad Universidad de Málaga
    • Fecha
      2015
    • Editorial/Editor
      Editorial Universitat Politècnica de València.
    • Palabras clave
      Escultura; Arte; Arte contemporáneo; Tecnología electrónica
    • Resumen
      La captura del movimiento en la fotografía, mediante la exposición prolongada y la multiexposición, es el sistema usado desde los primeros instantes de su historia como herramienta para la documentación y registro de fenómenos tridimensionales que suceden en una secuencia temporal. El carácter tridimensional de estas experiencias ha sido una preocupación constante para los distintos autores, desde los primeros experimentos para la documentación de la máxima cantidad de tipos de movimientos de Eadweard Muybridge en Estados Unidos, como para Étienne-Jules Marey en Europa, en su investigación de la cronofotografía y documentación científica de las diversas fases y tipologías de movimiento que tienen lugar en la realidad, en las últimas décadas del siglo XIX, pasando por los trabajos de Frank Bunker Gilbreth en cuanto a los procesos y movimientos del desempeño en los puestos de trabajo de la industria del comienzo del siglo XX. Por último, analizamos la propuesta artística de Daim para la captación y percepción en directo de la elaboración de trayectorias lumínicas mediante tecnologías de representación espacial y virtual como la realidad aumentada. Gracias a esta apuesta por las tecnologías de visualización de realidad virtual y aumentada podemos independizar y extraer del medio fotográfico las tipologías de producción artísticas que se basan en el registro de la luz en movimiento y que se incluyen en la más amplia categoría del light art o más concretamente la luminocinética, y también en lo que se viene denominando lightpainting art o lightgraffiti. Estas son experiencias eminentemente tridimensionales en su proceso de creación, aunque la forma en que se realiza su observación se ha producido eminentemente mediante la imagen fotográfica hasta la aparición de dichas tecnologías.
    • URI
      http://hdl.handle.net/10630/10830
    • Compartir
      RefworksMendeley
    Mostrar el registro completo del ítem
    Ficheros
    Articulo_Jesus_Marin_actas_ACC15.pdf (260.3Kb)
    Colecciones
    • AA - Contribuciones a congresos científicos

    Estadísticas

    Ver Estadísticas de uso
    Buscar en Dimension
    REPOSITORIO INSTITUCIONAL UNIVERSIDAD DE MÁLAGA
    REPOSITORIO INSTITUCIONAL UNIVERSIDAD DE MÁLAGA
     

     

    REPOSITORIO INSTITUCIONAL UNIVERSIDAD DE MÁLAGA
    REPOSITORIO INSTITUCIONAL UNIVERSIDAD DE MÁLAGA