JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

    Listar

    Todo RIUMAComunidades & ColeccionesPor fecha de publicaciónAutoresTítulosMateriasTipo de publicaciónCentrosEsta colecciónPor fecha de publicaciónAutoresTítulosMateriasTipo de publicaciónCentros

    Mi cuenta

    AccederRegistro

    Estadísticas

    Ver Estadísticas de uso

    DE INTERÉS

    Datos de investigaciónReglamento de ciencia abierta de la UMAPolítica de RIUMAPolitica de datos de investigación en RIUMASHERPA/RoMEODulcinea
    Preguntas frecuentesManual de usoDerechos de autorContacto/Sugerencias
    Ver ítem 
    •   RIUMA Principal
    • Investigación
    • Historia Moderna y Contemporánea - (HMC)
    • HMC - Conferencias Científicas
    • Ver ítem
    •   RIUMA Principal
    • Investigación
    • Historia Moderna y Contemporánea - (HMC)
    • HMC - Conferencias Científicas
    • Ver ítem

    El rostro múltiple de la representación: reino, cortes y estamentos en la Corona de Castilla en los siglos XVI Y XVII

    • Autor
      Fortea Pérez, José Ignacio
    • Fecha
      2016-01-27
    • Palabras clave
      España - Política y gobierno - S. XVI-XVII
    • Resumen
      Los estudios sobre las Cortes de Castilla en la Edad Moderna han estado siempre determinados por la supuesta anomalía de una institución cuyo carácter representativo se habría visto truncado por el hecho de que en 1538 la Corona decidiera nunca más convocar a ella a la nobleza y al clero. La decisión tomada por Carlos V ha sido normalmente interpretada como prueba del triunfo del absolutismo en Castilla. Privadas las Cortes de la presencia de los dos estamentos de más peso en el reino, aquéllas se habrían convertido en un dócil instrumento al servicio de los intereses reales, máxime si se tiene en cuenta que, sin nobleza ni clero, la representación del reino quedaba reducida a un puñado de ciudades. Todo ello habría conducido a una minusvaloración del significado de la institución. Es cierto que en las dos últimas décadas del siglo pasado esa imagen se ha visto notablemente revisada. Pese a todo, queda mucho todavía por decir en torno al problema de la representación política en la Castilla del Antiguo Régimen. Los historiadores normalmente han tendido a plantear la cuestión deduciendo lo que se entiende por representación de las peculiaridades de las asambleas representativas existentes, cuando probablemente habría que proceder en un primer momento a la inversa; esto es, derivar la estructura y funcionamiento de las asambleas representativas de una previa definición de la idea de representación y explicar ésta desde los principios inherentes a la concepción corporativa de la sociedad política vigente y sus supuestos básicos de unicidad y diversidad, jerarquía y autonomía. Se trataría, por tanto, de adoptar una idea más abierta y flexible de la idea de representación y deducir de ella las diversas formas en que se articuló, las normas procedimentales que se siguieron, las funciones y las estrategias políticas seguidas en las relaciones entre el rey y el reino a la hora de buscar un consenso entre uno y otro en la medida en que éste fuera posible.
    • URI
      http://hdl.handle.net/10630/10912
    • Compartir
      RefworksMendeley
    Mostrar el registro completo del ítem
    Ficheros
    Fortea conferencia 20-05-2015.pdf (30.61Kb)
    Colecciones
    • HMC - Conferencias Científicas

    Estadísticas

    Ver Estadísticas de uso
    Buscar en Dimension
    REPOSITORIO INSTITUCIONAL UNIVERSIDAD DE MÁLAGA
    REPOSITORIO INSTITUCIONAL UNIVERSIDAD DE MÁLAGA
     

     

    REPOSITORIO INSTITUCIONAL UNIVERSIDAD DE MÁLAGA
    REPOSITORIO INSTITUCIONAL UNIVERSIDAD DE MÁLAGA