JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

    Listar

    Todo RIUMAComunidades & ColeccionesPor fecha de publicaciónAutoresTítulosMateriasTipo de publicaciónCentrosEsta colecciónPor fecha de publicaciónAutoresTítulosMateriasTipo de publicaciónCentros

    Mi cuenta

    AccederRegistro

    Estadísticas

    Ver Estadísticas de uso

    DE INTERÉS

    Datos de investigaciónReglamento de ciencia abierta de la UMAPolítica de RIUMAPolitica de datos de investigación en RIUMASHERPA/RoMEODulcinea
    Preguntas frecuentesManual de usoDerechos de autorContacto/Sugerencias
    Ver ítem 
    •   RIUMA Principal
    • Investigación
    • Ciencia Política, Derecho Internacional Público y Derecho Procesal - (CPDIPDP)
    • CPDIPDP - Contribuciones a congresos científicos
    • Ver ítem
    •   RIUMA Principal
    • Investigación
    • Ciencia Política, Derecho Internacional Público y Derecho Procesal - (CPDIPDP)
    • CPDIPDP - Contribuciones a congresos científicos
    • Ver ítem

    Las mujeres en los procesos de paz de las Naciones Unidas: ¿hacia la securización del género?

    • Autor
      Jimenez-Sanchez, CarolinaAutoridad Universidad de Málaga
    • Fecha
      2016-02-25
    • Palabras clave
      Mujeres en la política; Mujeres y paz
    • Resumen
      Vista la infrarrepresentación de las mujeres en las mesas de negociación de la paz y de la reconstrucción de las sociedades post-bélicas, es necesario examinar cuál es el lugar que ocupa el colectivo femenino en los demás espacios conectados con el proceso de paz. En este sentido, podríamos hablar de escenarios en los que la conexión con el proceso de paz se produce de manera directa (negociaciones de paz) y, escenarios en los que existe una conexión indirecta con dicho proceso. Estos serían, fundamentalmente, los procesos de mediación, conciliación y buenos oficios que desarrollan otros actores –estatales o no- en los procesos de paz de terceros. Pero también la puesta en marcha de acciones institucionalizadas tendentes instaurar, mantener o consolidar la paz en los territorios en conflicto, es decir, un amplio rango de operaciones de paz. En el desarrollo de normativa internacional soft, tanto en la Plataforma de Acción de Beijing como en las resoluciones del Consejo de Seguridad, se ha mostrado una clara tendencia a otorgar más peso a los escenarios de conexión indirecta con los procesos de paz, dejando en un segundo plano a las negociaciones de paz strictu sensu. La inclusión de una perspectiva de género en esta fase de los conflictos armados se ha centrado en fomentar la participación de las mujeres en los procesos de paz institucionalizados a través de las Organizaciones Internacionales. En efecto, en la Declaración de Beijing se incluían recomendaciones expresas a adoptar por las Organizaciones Internacionales, especialmente dirigidas a Naciones Unidas. En Beijing se instaba a Naciones Unidas a remediar el desequilibrio en las estructuras de toma de decisiones de la Organización, especialmente en aquellas que tienen que ver con los procesos de paz.
    • URI
      http://hdl.handle.net/10630/11038
    • Compartir
      RefworksMendeley
    Mostrar el registro completo del ítem
    Ficheros
    Comunicación._LAS_MUJERES_EN_LOS_PROCESOS_DE_PAZ_DE_LAS_NACIONES_UNIDAS.pdf (340.0Kb)
    Colecciones
    • CPDIPDP - Contribuciones a congresos científicos

    Estadísticas

    Ver Estadísticas de uso
    Buscar en Dimension
    REPOSITORIO INSTITUCIONAL UNIVERSIDAD DE MÁLAGA
    REPOSITORIO INSTITUCIONAL UNIVERSIDAD DE MÁLAGA
     

     

    REPOSITORIO INSTITUCIONAL UNIVERSIDAD DE MÁLAGA
    REPOSITORIO INSTITUCIONAL UNIVERSIDAD DE MÁLAGA