JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

    Listar

    Todo RIUMAComunidades & ColeccionesPor fecha de publicaciónAutoresTítulosMateriasTipo de publicaciónCentrosEsta colecciónPor fecha de publicaciónAutoresTítulosMateriasTipo de publicaciónCentros

    Mi cuenta

    AccederRegistro

    Estadísticas

    Ver Estadísticas de uso

    DE INTERÉS

    Datos de investigaciónReglamento de ciencia abierta de la UMAPolítica de RIUMAPolitica de datos de investigación en RIUMASHERPA/RoMEODulcinea
    Preguntas frecuentesManual de usoDerechos de autorContacto/Sugerencias
    Ver ítem 
    •   RIUMA Principal
    • Investigación
    • Filosofía - (F)
    • F - Conferencias Científicas
    • Ver ítem
    •   RIUMA Principal
    • Investigación
    • Filosofía - (F)
    • F - Conferencias Científicas
    • Ver ítem

    La noción de hábito y la concepción moderna de la subjetividad

    • Autor
      Murillo, José Ignacio
    • Fecha
      2016-03-03
    • Palabras clave
      Hábitos; Ética
    • Resumen
      La noción de hábito despierta un gran interés en nuestros días en ámbitos como la psicología, la neurociencia y la ética. En psicología y neurociencia el hábito se considera decisivo para comprender el aprendizaje, aunque con frecuencia se presenta tan solo como un automatismo adquirido. De este modo, su valoración varía: es positiva si se atiende a la descarga que supone para la actividad consciente y a la rapidez que aporta a las respuestas, pero es negativa si se considera la rigidez y la dificultad que para adaptarse a nuevos entornos. No han faltado, por otra parte, filósofos que se han ocupado del hábito (Ravaisson, James, Ricoeur, Bourdieu, etc.), pero, por importante que lo consideren, suelen tratarlo dentro de estas coordenadas. Sin embargo, teniendo en cuenta que la noción clásica de hábito es la que ofreció Aristóteles y que esta es distinta de la que es usual en el pensamiento moderno, resulta llamativo que, a pesar del interés que recientemente ha despertado este autor, la noción de hábito que propone haya quedado confinada, a lo sumo, al ámbito de la ética, mientras que el valor que representa para la antropología y las razones por las que ha sido olvidada, alterada o tergiversada hayan sido poco estudiadas. Frente a este desinterés parece conveniente preguntarse si la noción de hábito aristotélica resulta compatible con la noción de subjetividad que ha propuesto y desarrollado la filosofía de los últimos siglos, qué luces puede arrojar sobre la intuición filosófica en qué la subjetividad moderna se apoya y si, a la luz de la crítica del sujeto que se propone hoy desde diversos ámbitos, un replanteamiento y desarrollo de la noción clásica de hábito puede ofrecer elementos para resolver mejor cuestiones tan acuciantes para el pensamiento actual como las de la libertad, la identidad personal y la intersubjetividad
    • URI
      http://hdl.handle.net/10630/11049
    • Compartir
      RefworksMendeley
    Mostrar el registro completo del ítem
    Ficheros
    Hábito-_Málaga_abril_2016.pdf (138.8Kb)
    Colecciones
    • F - Conferencias Científicas

    Estadísticas

    Ver Estadísticas de uso
    Buscar en Dimension
    REPOSITORIO INSTITUCIONAL UNIVERSIDAD DE MÁLAGA
    REPOSITORIO INSTITUCIONAL UNIVERSIDAD DE MÁLAGA
     

     

    REPOSITORIO INSTITUCIONAL UNIVERSIDAD DE MÁLAGA
    REPOSITORIO INSTITUCIONAL UNIVERSIDAD DE MÁLAGA