JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

    Listar

    Todo RIUMAComunidades & ColeccionesPor fecha de publicaciónAutoresTítulosMateriasTipo de publicaciónCentrosEsta colecciónPor fecha de publicaciónAutoresTítulosMateriasTipo de publicaciónCentros

    Mi cuenta

    AccederRegistro

    Estadísticas

    Ver Estadísticas de uso

    DE INTERÉS

    Datos de investigaciónReglamento de ciencia abierta de la UMAPolítica de RIUMAPolitica de datos de investigación en RIUMASHERPA/RoMEODulcinea
    Preguntas frecuentesManual de usoDerechos de autorContacto/Sugerencias
    Ver ítem 
    •   RIUMA Principal
    • Revistas y Jornadas
    • Revistas
    • Acta Botánica Malacitana
    • Acta bot. malacit. Vol. 40 (2015)
    • Ver ítem
    •   RIUMA Principal
    • Revistas y Jornadas
    • Revistas
    • Acta Botánica Malacitana
    • Acta bot. malacit. Vol. 40 (2015)
    • Ver ítem

    La vegetación del norte del Perú: de los bosques a la jalca en Cajamarca

    • Autor
      Galán de Mera, Antonio; Sánchez Vega, Isidoro; Montoya Quino, Juan; Linares Perea, Eliana; Campos de la Cruz, José; Vicente Orellana, José Alfredo
    • Fecha
      2015
    • Editorial/Editor
      Universidad de Málaga. Servicio de Publicaciones
    • Palabras clave
      Flora - Perú
    • Resumen
      El departamento de Cajamarca, en el Norte del Perú, se caracteriza en general por un clima más húmedo que el resto del territorio andino peruano occidental. Teniendo en cuenta el paralelismo entre el clima y las unidades de vegetación que ofrecen los pisos bioclimáticos, los ombrotipos, la geología y los suelos, y levantando inventarios según la metodología de Braun-Blanquet, estudiamos la vegetación de este territorio. Se describen 2 comunidades vegetales, 8 asociaciones, 3 subasociaciones, 3 alianzas, 1 orden y 1 clase fitosociológica. Como resultado, se analizan la comunidad de Cecropia montana y Heliocarpus americanus (termotropical subhúmedo-húmeda) y de Muntingia calabura y Hura crepitans (infratropical seco-subhúmeda), ambas de la clase Nectandro laevis-Licarietea canellae presente en el norte del territorio. Hacia el sur, los bosques lauroides y esclerófilos están representados por las nuevas asociaciones Axinaeo nitidae-Podocarpetum oleifolii (bosques mesotropicales, húmedo-hiperhúmedos), Verbesino auriculigerae-Siparunetum muricatae (bosques mesotropicales húmedo-hiperhúmedos de áreas alteradas), Berberido beauverdianae-Myrcianthetum myrsinoidis (bosques del piso mesotropical inferior seco-subhúmedo) y Aristeguietio discoloris-Kageneckietum lanceolatae (bosques del piso mesotropical superior seco-subhúmedo), todas agrupadas en la nueva alianza Monnino pilosae-Myrcianthion myrsinoidis (Pruno rigidae-Oreopanacetea floribundi). Las asociaciones nuevas Baccharito latifoliae-Monactinetum flaverioidis (supra-mesotropical subhúmedo-seca) y Monactino flaverioidis-Colignonietum parviflorae (mesotropical húmeda) son las arbustedas sucesionales de los bosques y se agrupan en la alianza Otholobio munyensis-Rubion robusti all. nova y en la nueva clase andina Clematido peruvianae-Baccharitetea latifoliae. Se describen dos nuevas asociaciones de los pajonales del páramo (“jalca”) con sus subasociaciones: Calamagrostio tarmensis-Hypericetum laricifolii (pajonales supratropicales húmedos del sector Chota-Contumazá), con la subasociación cortaderietosum nitidae en áreas rocosas, y Agrostio tolucensis-Paspaletum bonplandiani (pajonales orotropicales húmedos-hiperhúmedos del sector Chota-Contumazá), con la subasociación puyetosum fastuosae en suelos húmedos, y calamagrostietosum curvulae como una subasociación de transición hacia los pajonales de la puna del centro del Perú. Además, hemos reconocido y lectotipificado la asociación supratropical húmeda Oreobolo goeppingieri-Hypericetum laricifolii, característica del sector biogeográfico Loja-Cutervo. Todas estas asociaciones de pastizales pertenecen a la nueva alianza Agrostio tolucensis-Paspalion bonplandiani y al nuevo orden Agrostio tolucensis-Paspaletalia bonplandiani (Calamagrostietea vicunarum). Por otra parte, presentamos un esquema sintaxonómico con todas las clases fitosociológicas estudiadas por el momento en el departamento de Cajamarca, incluyendo bosques secos y vegetación con cactus y otras plantas suculentas (Acacio macracanthae-Prosopidetea pallidae), alisedas (Alnetea acuminatae), bosques altoandinos (Polylepidetea tarapacano-besseri), y vegetación helofítica de riveras (Tessario integrifoliae-Baccharitetea salicifoliae). Como resultado de este estudio fitosociológico comentamos la biogeografía del N del Perú estableciendo los sectores Loja-Cutervo y Chota-Contumazá, y finalmente hemos cartografiado la vegetación potencial de Cajamarca.
    • URI
      http://hdl.handle.net/10630/11138
    • Compartir
      RefworksMendeley
    Mostrar el registro completo del ítem
    Ficheros
    40_Galan_de_Mera_Peru.pdf (3.484Mb)
    Colecciones
    • Acta bot. malacit. Vol. 40 (2015)

    Estadísticas

    Ver Estadísticas de uso
    Buscar en Dimension
    REPOSITORIO INSTITUCIONAL UNIVERSIDAD DE MÁLAGA
    REPOSITORIO INSTITUCIONAL UNIVERSIDAD DE MÁLAGA
     

     

    REPOSITORIO INSTITUCIONAL UNIVERSIDAD DE MÁLAGA
    REPOSITORIO INSTITUCIONAL UNIVERSIDAD DE MÁLAGA