JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

    Listar

    Todo RIUMAComunidades & ColeccionesPor fecha de publicaciónAutoresTítulosMateriasTipo de publicaciónCentrosEsta colecciónPor fecha de publicaciónAutoresTítulosMateriasTipo de publicaciónCentros

    Mi cuenta

    AccederRegistro

    Estadísticas

    Ver Estadísticas de uso

    DE INTERÉS

    Datos de investigaciónReglamento de ciencia abierta de la UMAPolítica de RIUMAPolitica de datos de investigación en RIUMASHERPA/RoMEODulcinea
    Preguntas frecuentesManual de usoDerechos de autorContacto/Sugerencias
    Ver ítem 
    •   RIUMA Principal
    • Investigación
    • Teoría e Historia de la Educación y Métodos de Investigación e Innovación Educativa - (THE)
    • THE - Tesis
    • Ver ítem
    •   RIUMA Principal
    • Investigación
    • Teoría e Historia de la Educación y Métodos de Investigación e Innovación Educativa - (THE)
    • THE - Tesis
    • Ver ítem

    Transformaciones sociales en el África negra: Retos educativos en Mozambique para la equidad social

    • Autor
      Aguadero-Miguel, RamonAutoridad Universidad de Málaga
    • Director/es
      Sanchidrian-Blanco, Maria del CarmenAutoridad Universidad de Málaga
    • Fecha
      2015
    • Editorial/Editor
      Servicio de Publicaciones y Divulgación Científica
    • Departamento
      Teoría e Historia de la Educación
    • Palabras clave
      Derecho a la educación - Mozambique - Tesis doctorales
    • Resumen
      En este trabajo realizamos, centrados en la educación básica, un seguimiento del proceso de reformas educativas iniciado en Mozambique en 1992 desde las claves ideológicas y pedagógicas que emanan de la Campaña Educación Para Todos y de los Objetivos del Milenio. En nuestra perspectiva confluyen la visión del derecho a la educación y la de la educación como sistema de provisión, situando las problemáticas educativas en su evolución histórica y teniendo en cuenta su relación con las estructuras sociales, económicas, políticas y culturales. El objetivo planteado es presentar las realizaciones, propuestas y desafíos que enfrenta hoy la educación básica desde una perspectiva de equidad y de justicia social. Un objeto de estudio tan amplio y multidisciplinar como es la situación educativa mozambiqueña conectada con sus condicionantes históricos y sociales ha implicado un manejo de fuentes muy diversas, con un planteamiento abierto a los métodos, técnicas y fuentes de otras ciencias sociales en línea con las tendencias actuales de la Historia de la Educación. La información recogida ha sido utilizada con una metodología análitico-descriptiva que nos ha permitido analizar la realidad educativa actual desde las claves anteriores. En una primera parte presentamos una contextualización sociohistórica. Comenzamos con una radiografía social, caracterizada por un dinamismo económico que no ha reducido las tasas de pobreza ni la desigualdad. Seguidamente realizamos un recorrido histórico por las prácticas educativas implementadas en Mozambique, insertas en cada contexto particular. Nuestra investigación valoriza los modelos educativos presentes antes de la implantación del modelo occidental y plantea una revisión crítica de la educación colonial, matizando la visión de la historiografía tradicional, condicionada por la insuficiencia de investigaciones y por el papel ideológico asignado a la enseñanza indígena. Teniendo como referencia esta primera parte, la segunda se centra en exponer, analizar y revisar los planteamientos ideológicos y las realizaciones que han sustentado el proceso de reforma educativa, prestando atención a la expansión de la educación primaria, la implantación del nuevo currículo, la formación del profesorado, la consecución de aprendizajes y la capacidad institucional para gestionar la reconstrucción del sistema educativo. La confrontación de documentos de planificación educativa y su revisión por parte de las autoridades con la que presentan socios, donantes y organizaciones de la sociedad civil nos ha permitido realizar un análisis crítico de la implantación del nuevo modelo educativo. Esta revisión crítica ha partido de un modelo de calidad educativa que a la consecución de aprendizajes significativos, duraderos y relevantes añade la formación integral del alumnado en claves de equidad social y de participación comunitaria. Finalmente, planteamos un cambio de rumbo en las prioridades de la política educativa, con una perspectiva inclusiva y de participación comunitaria autónoma que prioriza la educación básica y pone el foco de atención en la lucha contra la inequidad socioeducativa, a partir del conocimiento de los factores territoriales, socioeconómicos, lingüísticos, de nivel de renta, de género y de otras condiciones de vulnerabilidad que influyen en la desigualdad.
    • URI
      http://hdl.handle.net/10630/11169
    • Compartir
      RefworksMendeley
    Mostrar el registro completo del ítem
    Ficheros
    TD_Aguadero_Miguel.pdf (16.35Mb)
    Colecciones
    • THE - Tesis

    Estadísticas

    Ver Estadísticas de uso
    Buscar en Dimension
    REPOSITORIO INSTITUCIONAL UNIVERSIDAD DE MÁLAGA
    REPOSITORIO INSTITUCIONAL UNIVERSIDAD DE MÁLAGA
     

     

    REPOSITORIO INSTITUCIONAL UNIVERSIDAD DE MÁLAGA
    REPOSITORIO INSTITUCIONAL UNIVERSIDAD DE MÁLAGA