JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

    Listar

    Todo RIUMAComunidades & ColeccionesPor fecha de publicaciónAutoresTítulosMateriasTipo de publicaciónCentrosEsta colecciónPor fecha de publicaciónAutoresTítulosMateriasTipo de publicaciónCentros

    Mi cuenta

    AccederRegistro

    Estadísticas

    Ver Estadísticas de uso

    DE INTERÉS

    Datos de investigaciónReglamento de ciencia abierta de la UMAPolítica de RIUMAPolitica de datos de investigación en RIUMASHERPA/RoMEODulcinea
    Preguntas frecuentesManual de usoDerechos de autorContacto/Sugerencias
    Ver ítem 
    •   RIUMA Principal
    • Revistas y Jornadas
    • Revistas
    • Acta Botánica Malacitana
    • Acta bot. malacit. Vol. 40 (2015)
    • Ver ítem
    •   RIUMA Principal
    • Revistas y Jornadas
    • Revistas
    • Acta Botánica Malacitana
    • Acta bot. malacit. Vol. 40 (2015)
    • Ver ítem

    Flora y vegetación de la Sierra de Alcaparaín (Málaga, España)

    • Autor
      Perez-Latorre, Andres VicenteAutoridad Universidad de Málaga; Casimiro-Soriguer Solanas, Federico; Cabezudo, BaltasarAutoridad Universidad de Málaga
    • Fecha
      2015
    • Editorial/Editor
      Universidad de Málaga. Servicio de Publicaciones
    • Palabras clave
      Flora - Alcaparaín (Sierra, Málaga)
    • Resumen
      El objetivo de este trabajo es realizar un catálogo de la flora, de las comunidades vegetales y el estudio del dinamismo sucesional y del paisaje vegetal de la Sierra de Alcaparaín, que forma parte de una Zona de Especial Conservación (ZEC) situada en la provincia de Málaga (Andalucía, España). El macrobioclima es de tipo mediterráneo con termotipos termo y mesomediterráneo y ombrotipos seco y subhúmedo. El área de estudio está compuesta geológicamente por materiales calizo-dolomíticos, silíceos y peridotíticos, con elevadas pendientes y altitudes entre 400 y 1295 m. y se encuentra en la provincia fitogeográfica Bética (región Mediterránea), con los sectores Rondeño (zonas calizo-dolomíticas), Malacitano-Axarquiense (zonas silíceas) y Bermejense (zonas peridotíticas). El catálogo florístico se compone de 467 taxones, destacando el endemismo local Armeria grajoana y Centaurea carratracensis (VU), endémica del subsector Carratracense (sector Bermejense). Otros taxones interesantes son Linaria clementei (VU), Platycapnos tenuiloba subsp. parallela (VU), Polygala webbiana (única localidad europea), Salvia candelabrum (VU) y Sarcocapnos baetica subsp. baetica (VU). Son remarcables también un total de 7 serpentinófitos destacando Crepis bermejana, Galium boissieranum (VU) y G. viridiflorum (VU). Se han catalogado 28 comunidades y asociaciones vegetales, entre las que destacan como novedades sintaxonómicas la vegetación glerícola vivaz sobre peridotitas (Crambe filiformis-Centaureetum carratracensis comb. nova et stat. nov.), los jarales silicícolas rondeños (Lavandulo stoechadis-Genistetum equisetiformis ulicetosum baetici subass. nova), los pinares-sabinares mesomediterráneos (Pino halepensis-Juniperetum phoeniceae rhamnetosum myrtifoliae subass. nova) y los encinares edafoxerófilo-dolomitícolas (Rhamno myrtifoliae-Quercetum rotundifoliae ass. nova). El dinamismo sucesional se expresa en seis series de vegetación. Dos series climatófilas termo y mesomediterráneas de Quercus rotundifolia y de Quercus suber. Tres series edafoxerófilas: termo-mesomediterránea calcícola-dolomitícola de Pinus halepensis y Juniperus phoenicea, mesomediterránea dolomitícola de Quercus rotundifolia y serpentinícola con Juniperus oxycedrus. Existe también una serie edafohigrófila de saucedas (Salix pedicellata). En los frecuentes hábitats rupícolas se describen 3 complejos topogénicos (entre ellos uno con Saxifraga globulifera) y 2 glerícolas (uno sobre kakiritas con Linaria clementei y otro sobre serpentinas con Centaurea carratracensis). En la Sierra existen 8 grandes unidades de paisaje zonopotencial, caracterizados en gran medida por la presencia de Quercus rotundifolia y Q. suber, así como por gimnospermas como Pinus halepensis, Juniperus phoenicea y J. oxycedrus.
    • URI
      http://hdl.handle.net/10630/11185
    • Compartir
      RefworksMendeley
    Mostrar el registro completo del ítem
    Ficheros
    40_Perez-Tarorre_Alcaparain.pdf (1.577Mb)
    Colecciones
    • Acta bot. malacit. Vol. 40 (2015)

    Estadísticas

    Ver Estadísticas de uso
    Buscar en Dimension
    REPOSITORIO INSTITUCIONAL UNIVERSIDAD DE MÁLAGA
    REPOSITORIO INSTITUCIONAL UNIVERSIDAD DE MÁLAGA
     

     

    REPOSITORIO INSTITUCIONAL UNIVERSIDAD DE MÁLAGA
    REPOSITORIO INSTITUCIONAL UNIVERSIDAD DE MÁLAGA