JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

    Listar

    Todo RIUMAComunidades & ColeccionesPor fecha de publicaciónAutoresTítulosMateriasTipo de publicaciónCentrosEsta colecciónPor fecha de publicaciónAutoresTítulosMateriasTipo de publicaciónCentros

    Mi cuenta

    AccederRegistro

    Estadísticas

    Ver Estadísticas de uso

    DE INTERÉS

    Datos de investigaciónReglamento de ciencia abierta de la UMAPolítica de RIUMAPolitica de datos de investigación en RIUMASHERPA/RoMEODulcinea
    Preguntas frecuentesManual de usoDerechos de autorContacto/Sugerencias
    Ver ítem 
    •   RIUMA Principal
    • Investigación
    • Comunicación Audiovisual y Publicidad - (CAP)
    • CAP - Tesis
    • Ver ítem
    •   RIUMA Principal
    • Investigación
    • Comunicación Audiovisual y Publicidad - (CAP)
    • CAP - Tesis
    • Ver ítem

    La televisión comunitaria como medio alternativo para el empleo de las nuevas tecnologías. Caso específico: Escuela de Video Mesoamericana

    • Autor
      Andrade Luna, Tatiana Eunice
    • Director/es
      Chaparro-Escudero, Manuel MiguelAutoridad Universidad de Málaga; Jorge-Alonso, AnaAutoridad Universidad de Málaga
    • Fecha
      2016
    • Editorial/Editor
      Servicio de Publicaciones y Divulgación Científica
    • Departamento
      Comunicación Audiovisual y Publicidad
    • Palabras clave
      Medios de comunicación social - Tesis doctorales
    • Resumen
      Como un aporte a la Comunicación Participativa, en especial a la televisión comunitaria y a la sociedad civil que conforman las comunidades de los diversos estratos sociales, incluyendo a las de escasos recursos; el presente trabajo es una investigación que analiza el medio televisivo en El Salvador, el papel de la televisión comunitaria y los aportes de la Escuela de video comunitario (Mesoamericana). Es pues la televisión comunitaria (comunicación participativa) un medio alternativo para el empleo de las nuevas tecnologías, ya que a través de ella se educa y fomentan las producciones audiovisuales de comunidades en El Salvador. La investigación reúne cuatro capítulos, los cuales incluyen el marco teórico conceptual de la Televisión Comunitaria, el marco histórico y regulatorio de a televisión en El Salvador, el Diagnóstico situacional de la Escuela de Video Mesoamericana, y el Empleo de las nuevas tecnologías en la Televisión y Video Comunitario. En la investigación se plantean los puntos centrales del debate sobre el sistema audiovisual comunitario. Además, se explica la concepción de medios comunitarios y definiciones relacionadas al tema como comunicación, información, medios de comunicación masiva, monopolio y oligopolio, comunicación vertical, comunicación horizontal, Tercer Sector de la comunicación, y educomunicación o alfabetización mediática. Los medios comunitarios han sido valorados por su aporte democrático por investigadores de referencia como Mario Kaplún, Pasquali, Ramiro Beltrán, Juan Díaz Bordenave, a los que sumamos los aportes más recientes de investigadores y activistas como, Michel Senecal, Ramón Zallo, John Dawning, Ignacio López Vigil o Manuel Chaparro, entre otros. Estos nombres figuran destacados como referentes en el análisis de los conceptos y puntos planteados en el marco teórico. Así mismo, se presenta el modelo y enfoque de la comunicación participativa, ante problemas como la falta de financiación y ausencia de una normativa legal. Se examina también el empleo de las nuevas tecnologías en este tipo de comunicación y los avances que facilitan en el acceso a la producción al simplificarse las herramientas. En muchos países (El Salvador no es la excepción) los medios comunitarios no se pueden mantener por sí mismos, no sólo en lo referente al aspecto económico sino también en cuanto a las presiones que ponen en riesgo su independencia y objetivos de constitución. Con esas definiciones se pretende aclarar cuáles son las bases de las que parte la comunicación comunitaria. Ampliando el panorama de los medios audiovisuales, se diibuja el mapa de los canales de televisión del Primer, Segundo y Tercer Sector en El Salvador. Y se incluye la historia y desarrollo de la Escuela Mesoamericana de Video Comunitario, única en el país por enseñar a producción de video comunitario, Para finalizar se hace un análisis del acceso y el empleo de las nuevas tecnologías en la Escuela de video Mesoamericana y en la comunicación participativa, tanto en los procesos de Producción, en la difusión o divulgación, en el proceso enseñanza-aprendizaje y en el ámbito psicosocial. El OBJETIVO GENERAL de esta tesis es: Analizar el sistema televisivo en El Salvador y los desequilibrios existentes para a partir de los modelos comunitarios y el trabajo de formación de la Escuela de Video Mesoamericana proponer vías que potencien el acceso y una mayor participación ciudadana en los medios de proximidad. Sin olvidar que la tecnología es meramente un vehiculo, y que lo importante es el contenido del mensaje. Las personas deben empoderarse, a través del debate, de los contenidos construidos comunitariamente, de la información, del manejo y utilización de la misma. La democratización de la comunicación va estrechamente relacionada con la propiedad de los medios (erradicación de la hegemonía) y el reconocimiento del Tercer Sector (medios comunitarios) en la normativa legal de los países, propiciando cambios para que no figuren solamente los medios del Primer Sector (estatales) y del Segundo Sector (comerciales) dentro de los marcos legales.
    • URI
      http://hdl.handle.net/10630/11192
    • Compartir
      RefworksMendeley
    Mostrar el registro completo del ítem
    Ficheros
    TD_Andrade_Luna.pdf (2.776Mb)
    Colecciones
    • CAP - Tesis

    Estadísticas

    Ver Estadísticas de uso
    Buscar en Dimension
    REPOSITORIO INSTITUCIONAL UNIVERSIDAD DE MÁLAGA
    REPOSITORIO INSTITUCIONAL UNIVERSIDAD DE MÁLAGA
     

     

    REPOSITORIO INSTITUCIONAL UNIVERSIDAD DE MÁLAGA
    REPOSITORIO INSTITUCIONAL UNIVERSIDAD DE MÁLAGA