JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

    Listar

    Todo RIUMAComunidades & ColeccionesPor fecha de publicaciónAutoresTítulosMateriasTipo de publicaciónCentrosEsta colecciónPor fecha de publicaciónAutoresTítulosMateriasTipo de publicaciónCentros

    Mi cuenta

    AccederRegistro

    Estadísticas

    Ver Estadísticas de uso

    DE INTERÉS

    Datos de investigaciónReglamento de ciencia abierta de la UMAPolítica de RIUMAPolitica de datos de investigación en RIUMASHERPA/RoMEODulcinea
    Preguntas frecuentesManual de usoDerechos de autorContacto/Sugerencias
    Ver ítem 
    •   RIUMA Principal
    • Investigación
    • Personalidad, Evaluación y Tratamiento Psicológico - (PETP)
    • PETP - Contribuciones a congresos científicos
    • Ver ítem
    •   RIUMA Principal
    • Investigación
    • Personalidad, Evaluación y Tratamiento Psicológico - (PETP)
    • PETP - Contribuciones a congresos científicos
    • Ver ítem

    Factores asociados al riesgo suicida en Andalucía. Estudio PISMA-ep suicidio

    • Autor
      Moreno-Kustner, BertaAutoridad Universidad de Málaga; Huertas, Paloma; Cervilla, Jorge
    • Fecha
      2016-04-18
    • Palabras clave
      Suicidio
    • Resumen
      El suicidio es un importante problema de salud mental a nivel internacional. Más de 800.000 personas se suicidan cada año. La conducta suicida es más frecuente que el suicidio consumado y por cada suicidio consumado, se dan entre 10 y 20 casos de intento suicida (1).Los estudios epidemiológicos que toman en consideración la prevalencia y los factores asociados al riesgo suicida en diferentes poblaciones son escasos, no existiendo estudios previos sobre esta realidad en Andalucía. El objetivo de este estudio es conocer laprevalencia del riesgo suicida y analizar su asociación con variables demográficas, psicosociales y clínicas. Estudio transversal mediante una encuesta domiciliaria sobre una muestra representativa de adultos no institucionalizados de ambos sexos con edades comprendidas entre 18 y 75 años. 4507 sujetos fueron entrevistados utilizando la Entrevista Neuropsiquiátrica Internacional (MINI) (3) para evaluar el riesgo suicida actual. Se utilizaron instrumentos estandarizados para la evaluación de las siguientes variables independientes: demográficas (edad, género, estado civil, situación laboral, nivel educativo, nivel de urbanicidad del lugar de residencia y provincia de residencia), psicosociales (eventos vitales estresantes, experiencias de maltrato físico, psicológico y sexual en la infancia, funcionamiento personal y social, apoyo social y rasgos de personalidad: neuroticismo e impulsividad) y clínicas (historia familiar de problemas psiquiátricos, antecedentes de suicidio en la familia, dependencia a la nicotina y otras drogas y consumo de alcohol). Se realizó un análisis exploratorio de la distribución de los datos, incluyendo frecuencias y medias de todas las variables independientes. Se calculó la prevalencia del riesgo suicida actual (IC; 95%). Para el análisis univariante se utilizó el test chi-cuadrado y la prueba t-student y finalmente se realizó un análisis multivariante de regresión logística de efectos fijos, contralado por provincia. El 6,4% de la muestra de sujetos presentan riesgo de suicidio actual. Los resultados del modelo multivariante indican que las asociaciones estadísticamente significativas con el riesgo suicida actual fueron ser mujer, mayor edad, estar divorciado/separado/viudo/soltero, historia familiar de enfermedad mental, mayor número deeventos vitales estresantes, menos apoyo social, niveles mayores de neuroticismo, consumo elevado de alcohol, y dependencia a nicotina y otras drogas. Nuestros resultados son similares a los encontrados en otros estudios previos (4). Conclusiones Se trata del primer estudio epidemiológico realizado en Andalucía sobre el riesgo de suicidio, ofreciéndonos importantes resultados de interés clínico para la prevención del suicidio. Bibliografía 1. World Health Organisation. Prevention suicide: A global Imperative. 2014. Disponible en: ihttp://www.who.int/mental_health/suicide-prevention/world_report_2014/es/ 2. Hardt J., Bernert S., Matschinger H., Angermeier M.G., VilagutG., Bruffaerts R., et al. Systematic review of risk factors for suicide and suicide attempt among psychiatric J Affective Disorders 2015; 175: 168–174. 3. Sheehan DV, Lecrubier Y, Sheehan KH, Amorim P, Janavs J, Weiller E, Herqueta T, et al. The Mini-International Neuropsychiatric Interview (M.I.N.I.): the development and validation of a structured diagnostic psychiatric interview for DSM-IV and ICD-10. J Clin Psychiatry. 1998;59(Suppl.20):22-33. 4. Nock M.K., Borges G, Bromet E.J., Cha C.B., Kessler R.C., Lee S.Suicide and suicidal behavior.Epidemiol Rev. 2008;30:133-54
    • URI
      http://hdl.handle.net/10630/11202
    • Compartir
      RefworksMendeley
    Mostrar el registro completo del ítem
    Ficheros
    resumen jornadas suicidio definitivo.pdf (38.43Kb)
    Colecciones
    • PETP - Contribuciones a congresos científicos

    Estadísticas

    Ver Estadísticas de uso
    Buscar en Dimension
    REPOSITORIO INSTITUCIONAL UNIVERSIDAD DE MÁLAGA
    REPOSITORIO INSTITUCIONAL UNIVERSIDAD DE MÁLAGA
     

     

    REPOSITORIO INSTITUCIONAL UNIVERSIDAD DE MÁLAGA
    REPOSITORIO INSTITUCIONAL UNIVERSIDAD DE MÁLAGA