JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

    Listar

    Todo RIUMAComunidades & ColeccionesPor fecha de publicaciónAutoresTítulosMateriasTipo de publicaciónCentrosEsta colecciónPor fecha de publicaciónAutoresTítulosMateriasTipo de publicaciónCentros

    Mi cuenta

    AccederRegistro

    Estadísticas

    Ver Estadísticas de uso

    DE INTERÉS

    Datos de investigaciónReglamento de ciencia abierta de la UMAPolítica de RIUMAPolitica de datos de investigación en RIUMASHERPA/RoMEODulcinea
    Preguntas frecuentesManual de usoDerechos de autorContacto/Sugerencias
    Ver ítem 
    •   RIUMA Principal
    • Investigación
    • Didáctica y Organización Escolar - (DOE)
    • DOE - Tesis
    • Ver ítem
    •   RIUMA Principal
    • Investigación
    • Didáctica y Organización Escolar - (DOE)
    • DOE - Tesis
    • Ver ítem

    Opinión del alumnado acerca de los MOOC. Un estudio de caso

    • Autor
      Argote Martín, Juan Alberto
    • Director/es
      Sanchez-Rodriguez, JoseAutoridad Universidad de Málaga; Ruiz-Palmero, JulioAutoridad Universidad de Málaga; Sanchez-Rivas, EnriqueAutoridad Universidad de Málaga
    • Fecha
      2015
    • Editorial/Editor
      Servicio de Publicaciones y Divulgación Cientíca
    • Departamento
      Didáctica y Organización Escolar
    • Palabras clave
      Tecnología educativa; Enseñanza superior
    • Resumen
      La tesis trata sobre el fenómeno que ha sacudido en los últimos años la formación en línea, los denominados MOOC (Masive Open Online Course). Se ha estudiado los tipos que existen, sus caracteristicas, personas y materiales que intervienen en los mismos, principales servidores y buscadores, ventajas e inconvenientes, así como su puesta en práctica además de la evolución que han tenido en Europa y en las universidades españolas. Se ha realizado una investigación dentro de un MOOC, que se desarrolló en la plataforma Miriada X, acerca de la utilización de un programa de creación y tratamiento de imágenes de software libre, conocido como GIMP. Dicho curso fue seleccionado por la Universidad de Málaga en convocatoria pública en 2014 cuyo objetivo fue fomentar el uso de estas actividades por parte del profesorado de la UMA. Con el objetivo de conocer, por una parte, qué tipo de usuarios acceden a estos cursos y, por otra, de valorar el propio curso en sí, se utilizó un cuestionario de 39 preguntas, separadas en bloques. El cuestionario se introdujo en el último tema del curso (para que lo rellenasen las personas que lo concluían). Tras su diseño y validación se obtuvieron 3332 respuestas que han mostrado datos sobre el perfil del alumnado del curso, su conocimiento sobre estas actividades y sobre el propio curso. A continuación se llevó a cabo con los datos obtenidos un estudio estadístico con las variables que quedaban delimitadas por cada pregunta del cuestionario; posteriormente se procedió al estudio de la relación de algunos pares de las variables del cuestionario aplicando contraste de hipótesis. El cuestionario ha sido contestado por el doble de hombres que de mujeres, la mayoría son personas de 26 a 35 años, con estudios universitarios y de nacionalidad española. Un porcentaje amplio de participantes consideran rigurosos y fundamentados los contenidos del curso y manifiestan estar de acuerdo con su secuenciación y su utilidad. Respecto a la evaluación la consideran acorde con los materiales y la duración. Al MOOC estudiado se le puede considerar exitoso, con un 26,8% de tasa de finalización mientras que la media ronda el 13,47%. Mostrando que el alumnado conoce este tipo de cursos puesto que la mitad ya los conocía y apuesta por ellos, aunque presentan algunos inconvenientes respecto a la certificación de los mismos. Respecto a los objetivos vemos que existe una relación significativa entre las variables relacionadas con los datos personales y conocimiento de los MOOC. Mientras la relación no es significativa entre la variable género con otras variables como ¿considera la evaluación está acorde con los materiales del curso? o ¿echa de menos la figura de un tutor asignado a un grupo de alumnos en su seguimiento? El presente estudio puede ser continuado y ampliarse con el análisis de la segunda edición puesta en marcha a finales de 2015, pudiendo establecerse comparación de los datos de las dos ediciones.
    • URI
      http://hdl.handle.net/10630/11214
    • Compartir
      RefworksMendeley
    Mostrar el registro completo del ítem
    Ficheros
    TD_Argote_Martin.pdf (2.930Mb)
    Colecciones
    • DOE - Tesis

    Estadísticas

    Ver Estadísticas de uso
    Buscar en Dimension
    REPOSITORIO INSTITUCIONAL UNIVERSIDAD DE MÁLAGA
    REPOSITORIO INSTITUCIONAL UNIVERSIDAD DE MÁLAGA
     

     

    REPOSITORIO INSTITUCIONAL UNIVERSIDAD DE MÁLAGA
    REPOSITORIO INSTITUCIONAL UNIVERSIDAD DE MÁLAGA