JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

    Listar

    Todo RIUMAComunidades & ColeccionesPor fecha de publicaciónAutoresTítulosMateriasTipo de publicaciónCentrosEsta colecciónPor fecha de publicaciónAutoresTítulosMateriasTipo de publicaciónCentros

    Mi cuenta

    AccederRegistro

    Estadísticas

    Ver Estadísticas de uso

    DE INTERÉS

    Datos de investigaciónReglamento de ciencia abierta de la UMAPolítica de RIUMAPolitica de datos de investigación en RIUMASHERPA/RoMEODulcinea
    Preguntas frecuentesManual de usoDerechos de autorContacto/Sugerencias
    Ver ítem 
    •   RIUMA Principal
    • Investigación
    • Filología Griega, Estudios Árabes, Lingüística General, Documentación y Filología Latina- (FGEALGD)
    • FGEALGD - Conferencias Científicas
    • Ver ítem
    •   RIUMA Principal
    • Investigación
    • Filología Griega, Estudios Árabes, Lingüística General, Documentación y Filología Latina- (FGEALGD)
    • FGEALGD - Conferencias Científicas
    • Ver ítem

    Las nuevas formas de violencia: el Bullying y todas sus variantes en las TIC

    • Autor
      Ruiz Liñán, Claudia
    • Fecha
      2016-04-22
    • Palabras clave
      Acoso moral en la escuela
    • Resumen
      En los últimos años y con el incesante desarrollo de las nuevas tecnologías de la información y la comunicación, el uso de redes sociales y smartphones se está naturalizando cada vez más. Sin embargo, en ocasiones el uso inadecuado de ellas ha derivado en nuevas formas de violencia con nuevas características únicas. De este uso inapropiado de las TICs nacen nuevos conceptos como el ciberbullying, grooming, sexting o sextorsion, que componen las formas modernas de agresión entre en el ciberespacio. En el caso de los y las adolescentes, para muchos expertos se trata de una prolongación del clásico acoso escolar. Sin embargo, si hay algo que lo hace especialmente diferente es el papel que juegan las adolescentes. El alcance de estas formas de violencia puede ser muy dañino para las victimas dado el anonimato que proporciona el hecho de que se practique a través de una pantalla, lo que hace que la detección y combate de estas agresiones sea más complicada. Otro aspecto a tener en cuenta es la opinión que tienen los implicados sobre estas agresiones, ya que las investigaciones apuntan a una cierta normalización generalizada entre la población adolescente. Como vías para combatir estas nuevas formas de violencia podemos tomar como referencia en caso de Finlandia, donde el equipo docente junto con el gobierno han puesto en marcha un proyecto basado en la sensibilización y educación que tan solo cuando cumplía un año de su puesta en marcha ya había obtenido unos resultados sorprendentes. Por tanto, sería interesante continuar con esta línea de actuación y continuar investigando en esta línea, ya que hay muy pocos estudios que reflejen el alcance y la realidad de estas agresiones.
    • URI
      http://hdl.handle.net/10630/11234
    • Compartir
      RefworksMendeley
    Mostrar el registro completo del ítem
    Ficheros
    Resumen.pdf (36.64Kb)
    Colecciones
    • FGEALGD - Conferencias Científicas

    Estadísticas

    Ver Estadísticas de uso
    Buscar en Dimension
    REPOSITORIO INSTITUCIONAL UNIVERSIDAD DE MÁLAGA
    REPOSITORIO INSTITUCIONAL UNIVERSIDAD DE MÁLAGA
     

     

    REPOSITORIO INSTITUCIONAL UNIVERSIDAD DE MÁLAGA
    REPOSITORIO INSTITUCIONAL UNIVERSIDAD DE MÁLAGA