JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

    Listar

    Todo RIUMAComunidades & ColeccionesPor fecha de publicaciónAutoresTítulosMateriasTipo de publicaciónCentrosEsta colecciónPor fecha de publicaciónAutoresTítulosMateriasTipo de publicaciónCentros

    Mi cuenta

    AccederRegistro

    Estadísticas

    Ver Estadísticas de uso

    DE INTERÉS

    Datos de investigaciónReglamento de ciencia abierta de la UMAPolítica de RIUMAPolitica de datos de investigación en RIUMASHERPA/RoMEODulcinea
    Preguntas frecuentesManual de usoDerechos de autorContacto/Sugerencias
    Ver ítem 
    •   RIUMA Principal
    • Investigación
    • Farmacología y Pediatría - (FP)
    • FP - Contribuciones a congresos científicos
    • Ver ítem
    •   RIUMA Principal
    • Investigación
    • Farmacología y Pediatría - (FP)
    • FP - Contribuciones a congresos científicos
    • Ver ítem

    Insuficiente control de la calidad de sueño en pacientes con cáncer avanzado en cuidados paliativos

    • Autor
      Bellido-Estevez, InmaculadaAutoridad Universidad de Málaga
    • Fecha
      2016
    • Editorial/Editor
      XI Congreso Internacional Sociedad Española de Cuidados Paliativos
    • Palabras clave
      Tratamiento paliativo
    • Resumen
      Introducción: Los trastornos del sueño son frecuentes en los pacientes con cáncer avanzado en atención paliativa. Objetivos: Cuantificar la cantidad-calidad del sueño en pacientes con cáncer avanzado en cuidados paliativos. Material y Métodos: Estudio descriptivo, transversal en pacientes >60 años. Se determinó la cantidad-calidad del sueño, dolor y ansiedad utilizando el cuestionario Pittsburgh Sleep Quality Index y escalas EVA. Resultados: Se incluyeron 138 pacientes, 63,8% hombres, con 70,9±1,1 años, con cáncer terminal: gastrointestinal 28,3%, mama-ginecológico 15,9%, pulmonar 13%, urinario 12,3%, hígado 6,5%, sistema nervioso central 4,3%, páncreas 1,4%, y otros un 18,1%. Los pacientes fueron tratados con quimioterapia 12,3%, radioterapia 5,1%, terapia hormonal 3,6%, inmunoterapia 0,7% y sin tratamiento oncológico 78,3%. El 81,2% presentó trastornos del sueño. Sólo el 54,3% recibió benzodiacepinas, zolpidem o clormetiazol. El 65,2% de los pacientes precisó más de tres veces medicación hipnótica de rescate durante la última semana. Los pacientes con peor calidad de sueño mostraron significativamente mayor intensidad del dolor, astenia, tristeza, ansiedad, náuseas, disnea y malestar general. Discusión: Los trastornos del sueño pueden ser primarios o, más comúnmente, un síntoma secundario del proceso de la enfermedad avanzada grave. Su abordaje farmacológico y las intervenciones no farmacológicas son múltiples y se pueden usar para la gestión de los trastornos del sueño en la medicina paliativa. Muchos pacientes en esta circunstancia no buscan atención médica para los trastornos del sueño, y los profesionales de atención de la salud tienden a infra-diagnosticar e infra-tratar esta complicación cuando se diagnostica, perdiendo así una oportunidad para mejorar la calidad de vida de los pacientes que ya sufren de la carga de la enfermedad terminal. La diversidad de los pacientes bajo cuidados paliativos hace que la gestión de los trastornos del sueño sea particularmente muy difícil deba ser individualizada. Conclusión: Los pacientes bajo cuidados paliativos recibieron medicación hipnótica insuficiente.
    • URI
      http://hdl.handle.net/10630/11278
    • Compartir
      RefworksMendeley
    Mostrar el registro completo del ítem
    Ficheros
    Insuficiente sueño en cuidados paliativos-Bellido I.pdf (38.38Kb)
    Colecciones
    • FP - Contribuciones a congresos científicos

    Estadísticas

    Ver Estadísticas de uso
    Buscar en Dimension
    REPOSITORIO INSTITUCIONAL UNIVERSIDAD DE MÁLAGA
    REPOSITORIO INSTITUCIONAL UNIVERSIDAD DE MÁLAGA
     

     

    REPOSITORIO INSTITUCIONAL UNIVERSIDAD DE MÁLAGA
    REPOSITORIO INSTITUCIONAL UNIVERSIDAD DE MÁLAGA