JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

    Listar

    Todo RIUMAComunidades & ColeccionesPor fecha de publicaciónAutoresTítulosMateriasTipo de publicaciónCentrosEsta colecciónPor fecha de publicaciónAutoresTítulosMateriasTipo de publicaciónCentros

    Mi cuenta

    AccederRegistro

    Estadísticas

    Ver Estadísticas de uso

    DE INTERÉS

    Datos de investigaciónReglamento de ciencia abierta de la UMAPolítica de RIUMAPolitica de datos de investigación en RIUMASHERPA/RoMEODulcinea
    Preguntas frecuentesManual de usoDerechos de autorContacto/Sugerencias
    Ver ítem 
    •   RIUMA Principal
    • Investigación
    • Psicología Social, Trabajo Social y Servicios Sociales y Antropología Social - (PSASTSSS)
    • PSASTSSS - Contribuciones a congresos científicos
    • Ver ítem
    •   RIUMA Principal
    • Investigación
    • Psicología Social, Trabajo Social y Servicios Sociales y Antropología Social - (PSASTSSS)
    • PSASTSSS - Contribuciones a congresos científicos
    • Ver ítem

    Las familias interculturales como ejemplo de nuevas formas familiares en un mundo globalizado: análisis de algunos factores de riesgo y de protección

    • Autor
      Moscato, GianluigiAutoridad Universidad de Málaga; Martos-Mendez, Maria JoseAutoridad Universidad de Málaga
    • Fecha
      2016-05-09
    • Palabras clave
      Matrimonio mixto; Comunicación intercultural
    • Resumen
      Como consecuencia de la consolidación del proceso migratorio, se han ido configurando, paulatinamente, nuevos núcleos familiares: las familias interculturales o mixtas, compuestas por un miembro autóctono y otro extranjero. Las familias interculturales representan un importante laboratorio para comprender las dinámicas sociales y emocionales que caracterizan una sociedad multicultural. Pero también, muy a menudo tienen que enfrentarse a situaciones de discriminación, falta de apoyo social y a otras formas de presiones sociales que contribuyen a la ruptura marital. Aunque se trata de un tipo de familias cada vez más numerosa, (alrededor de un 14,4% del total de los matrimonios celebrados), las investigaciones y las intervenciones con estas parejas son muy escasas. El objetivo de la presente investigación es determinar la capacidad predictiva di determinadas variables psicosociales y relacionales sobre la satisfacción marital de sus miembros, y por lo tanto el principal factor de protección contra las rupturas maritales. Por ello, se utilizó el modelo ecológico de Bronfenbrenner para explicar el fenomeno. Participaron 130 parejas mixtas residentes en España que contestaron un cuestionario autoadministrado que consta de escalas estandarizadas. Coherentemente con el modelo propuesto, el mantenimiento de la identidad cultural, el apoyo social recibido, la integración comunitaria y una gestión de las diferencias culturales basadas en la valorización de la doble cultura, son los principales factores de protección sobre estabilidad de las parejas. Mientras a medida que aumenta la discriminación percibida y disminuyen las redes de apoyo, la satisfacción familiar desciende. Para mejorar el bienestar de las parejas se ve necesario, de acuerdo con otros autores, la implementación del trabajo en red entre distintas instituciones y sistemas de apoyo informal. Que, desde la multidisciplinaridad y la perspectiva de la investigación acción, puede contribuir a empoderar a las familias mixtas y minimizar, así, las disoluciones matrimoniales.
    • URI
      http://hdl.handle.net/10630/11299
    • Compartir
      RefworksMendeley
    Mostrar el registro completo del ítem
    Ficheros
    resumen- R093.pdf (97.02Kb)
    Colecciones
    • PSASTSSS - Contribuciones a congresos científicos

    Estadísticas

    Ver Estadísticas de uso
    Buscar en Dimension
    REPOSITORIO INSTITUCIONAL UNIVERSIDAD DE MÁLAGA
    REPOSITORIO INSTITUCIONAL UNIVERSIDAD DE MÁLAGA
     

     

    REPOSITORIO INSTITUCIONAL UNIVERSIDAD DE MÁLAGA
    REPOSITORIO INSTITUCIONAL UNIVERSIDAD DE MÁLAGA