JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

    Listar

    Todo RIUMAComunidades & ColeccionesPor fecha de publicaciónAutoresTítulosMateriasTipo de publicaciónCentrosDepartamentos/InstitutosEditoresEsta colecciónPor fecha de publicaciónAutoresTítulosMateriasTipo de publicaciónCentrosDepartamentos/InstitutosEditores

    Mi cuenta

    AccederRegistro

    Estadísticas

    Ver Estadísticas de uso

    DE INTERÉS

    Datos de investigaciónReglamento de ciencia abierta de la UMAPolítica de RIUMAPolitica de datos de investigación en RIUMAOpen Policy Finder (antes Sherpa-Romeo)Dulcinea
    Preguntas frecuentesManual de usoContacto/Sugerencias
    Ver ítem 
    •   RIUMA Principal
    • Investigación
    • Tesis doctorales
    • Ver ítem
    •   RIUMA Principal
    • Investigación
    • Tesis doctorales
    • Ver ítem

    Relación entre el rendimiento académico en Matemáticas y variables afectivas y cognitivas en estudiantes preuniversitarios de la Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo

    • Autor
      Gonzales-López, David Ysrael
    • Director/es
      Elósegui-Bandera, EduardoAutoridad Universidad de Málaga
    • Fecha
      2016
    • Editorial/Editor
      Servicio de Publicaciones y Divulgación Científica
    • Palabras clave
      Aprendizaje
    • Resumen
      Estudio realizado dentro del ámbito aplicado de la educación, cuyo propósito fue describir y determinar las relaciones que se establecen entre variables afectivas y cognitivas implicadas en el rendimiento académico en matemáticas. Esta investigación se realizó en la Escuela Preuniversitaria de la Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo de Chiclayo – Perú. Se trabaja con una muestra de 223 estudiantes de ambos sexos (74 varones y 149 mujeres) a los cuales se les evalúo en coeficiente intelectual – a través del Test de Cattell-; pensamiento formal, mediante el Test de Longeot; estrategias de aprendizaje con la Escala ACRA y autoconcepto mediante el Test de Autoconcepto de Musito, García y Gutiérrez. Se utilizo un diseño ex–post-facto de corte descriptivo, transversal y correlacional, con técnicas descriptivas, correlacionales y de contrastes tanto paramétricas como no paramétricas, a fin de comparar las relaciones de dichas variables con los niveles de rendimiento en las diferentes variables estudiadas. Los principales resultados y conclusiones son: El 58.74% de los estudiantes de la muestra tiene dificultades para el aprendizaje de la matemática, dado que se ubicaron en los niveles bajo y deficiente de rendimiento matemático, así mismo el rendimiento académico en matemática correlaciona positiva y significativamente con el coeficiente intelectual y el pensamiento formal proposicional y combinatorio. El rendimiento matemático presenta correlación casi nula con las estrategias de aprendizaje global, mientras que con las estrategias de adquisición, codificación, recuperación y apoyo al procesamiento de la información presenta correlación positiva media. Así también el rendimiento matemático presenta correlación positiva media con el autoconcepto global, emocional y familiar, mientras que con el autoconcepto académico presenta correlación casi nula. Como conclusión general afirmamos que las variables estudiadas están en manos de la educación y son susceptibles de modificación y se sugiere incluir aspectos del desarrollo de la inteligencia, pensamiento formal, estrategias de aprendizaje y autoconcepto en el currículo de las instituciones educativas, concretamente en la asignatura de matemática.
    • URI
      http://hdl.handle.net/10630/11691
    • Compartir
      RefworksMendeley
    Mostrar el registro completo del ítem
    Ficheros
    TD_GONZALES_LOPEZ_David_Ysrael.pdf (2.133Mb)
    Colecciones
    • Tesis doctorales

    Estadísticas

    Buscar en Dimension
    REPOSITORIO INSTITUCIONAL UNIVERSIDAD DE MÁLAGA
    REPOSITORIO INSTITUCIONAL UNIVERSIDAD DE MÁLAGA
     

     

    REPOSITORIO INSTITUCIONAL UNIVERSIDAD DE MÁLAGA
    REPOSITORIO INSTITUCIONAL UNIVERSIDAD DE MÁLAGA