JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

    Listar

    Todo RIUMAComunidades & ColeccionesPor fecha de publicaciónAutoresTítulosMateriasTipo de publicaciónCentrosEsta colecciónPor fecha de publicaciónAutoresTítulosMateriasTipo de publicaciónCentros

    Mi cuenta

    AccederRegistro

    Estadísticas

    Ver Estadísticas de uso

    DE INTERÉS

    Datos de investigaciónPolítica institucional UMAPolítica de RIUMAPolitica de datos de investigación en RIUMASHERPA/RoMEODulcinea
    Preguntas frecuentesManual de usoDerechos de autorContacto/Sugerencias
    Ver ítem 
    •   RIUMA Principal
    • Investigación
    • Anatomía Humana, Medicina Legal e Historia de la Ciencia - (AML)
    • AML - Tesis
    • Ver ítem
    •   RIUMA Principal
    • Investigación
    • Anatomía Humana, Medicina Legal e Historia de la Ciencia - (AML)
    • AML - Tesis
    • Ver ítem

    Patologías psiquiátricas como causa de incapacidad permanente

    • Autor
      Rodríguez Gallego, María Begoña
    • Director/es
      Santos-Amaya, Ignacio MiguelAutoridad Universidad de Málaga; Rubio-Lamia, Leticia OlgaAutoridad Universidad de Málaga; Cabuchola-Moreno, SantiagoAutoridad Universidad de Málaga
    • Fecha
      2015
    • Editorial/Editor
      Servicio de Publicaciones y Divulgación Científica
    • Departamento
      Anatomía y Medicina Legal
    • Palabras clave
      Enfermedades mentales - Tesis doctorales
    • Resumen
      Motivación de la tesis: La importancia que las patologías psiquiátricas tienen dentro de la evaluación médica laboral viene dada por dos motivos: el importante número de pacientes/trabajadores que presentan estos trastornos y la ausencia de datos objetivos que nos permitan graduar la limitación funcional derivada de las mismas. Los expedientes de incapacidad permanente son verdaderas historias clínico-laborales en las que existen diferentes datos sociológicos, médicos y ocupacionales de los pacientes que ejercen o ejercieron un determinado trabajo. El objetivo en este trabajo es hacer un estudio estadístico descriptivo que proporcione información sobre los expedientes de incapacidad permanente en los que la patología causante de las deficiencias sean enfermedades psiquiátricas. El conocimiento de determinados factores que en la experiencia de valoración laboral son de mayor relevancia, las variables del estudio, y su repercusión en el dictamen final de cada expediente, ayudará a mejorar la práctica médica evaluadora en las Unidades Médicas del Equipo de Valoración de Incapacidades (UMEVI). Desarrollo teórico: Se revisaron todos los de expedientes tramitados de incapacidad permanente entre marzo y septiembre de 2013 en la UMEVI de Málaga, en total 4803. De entre estos se seleccionaron aquellos en los que la causa que motivo el reconocimiento o no de incapacidad permanente fue una patología psiquiátrica, 152 expedientes. De cada uno de ellos se estudiaron 8 variables: sexo, edad, trabajo, diagnóstico, resolución, tipo de expediente, tratamiento y antecedentes de expedientes previos, así como la correlación entre ellas. Conclusiones: El porcentaje de expedientes de incapacidad permanente motivados por patologías psiquiátricas respecto del total de patologías supuso el 3,1%, siendo estimados el 63,8%. En nuestra serie hay un porcentaje significativamente mayor de varones (65,8%) respecto al de mujeres (34,2%). La incapacidad permanente se estima en un porcentaje mayor en varones que en mujeres. Esta superioridad se mantiene en todos los grados: incapacidad permanente total, incapacidad permanente absoluta y gran invalidez. Las patologías psiquiátricas en los varones tienen más repercusión sobre la incapacidad laboral que en las mujeres.Existen dos periodos de edad en las que la importancia de las enfermedades mentales como causa de incapacidad permanente es mayor: 38-41 años y 48-53 años. Las patologías psiquiátricas llevan a situaciones de incapacidad permanente a trabajadores más jóvenes que el global de las otras enfermedades o patologías. En los varones la incapacidad se reconoce a edades más tempranas que en las mujeres. El dictamen final de los expedientes de I.P. por patologías psiquiátricas es mayoritariamente incapacidad permanente absoluta (42,1%) o no incapacidad (36,18 %). Es decir, estos trastornos o no incapacitan o lo hacen para todo tipo de trabajo.Los trastornos mentales que más frecuentemente implicaron incapacidad permanente fueron los psicóticos que supusieron un 37,6% de los diagnósticos. Hay una escasa variación en las revisiones: de 52 expedientes de revisión de grado sólo hubo variación en 4.La mayor parte de expedientes, 63'9%, se dieron en pacientes que tenían trabajos que, para ejercerlos, precisan ninguna o muy escasa formación específica. Bibliografía: 1) OMS.Programa Mundial de Acción en Salud Mental. 2002:28 2) OMS.Programa de acción para superar las brechas en salud mental, mhGAP. Mejora y ampliación de la atención de los trastornos mentales , neurológicos y por abuso de sustancias. 2008:48. 3) Centro de investigación Biomédica En Red de Salud Mental. Ministerio de ciencia e innovación. Plan Estratégico 2011-2013. Minist. Cienc.e Innovación. 2013:1-158. 4) Haro JM, Palacin C, Vilagut G, et al. Prevalencia y factores asociados de los trastornos mentales en España: resultados del estudio ESEMeD-España. Med Clínica Barcelona. 2006;126(12):445-451 5) DSM-IV. Manual diagnóstico y estadístico de los trastornos mentales. Asociación Estadounidense de Psiquiatría. Editorial Masson.1978. 6) Clasificación Internacional de Enfermedades, décima versión (CIE-10) 7) Real Decreto 1300/1995, de 21 de julio, por el que se desarrolla en materia de incapacidades laborales del sistema de la Seguridad Social, la Ley 42/1994 de 30 de diciembre de Medidas Fiscales, Administrativas y de Orden Social. B.O.E. número 198 (19-8)
    • URI
      http://hdl.handle.net/10630/12160
    • Compartir
      RefworksMendeley
    Mostrar el registro completo del ítem
    Ficheros
    TD_RODRIGUEZ_GALLEGO_M_Begona.pdf (3.816Mb)
    Colecciones
    • AML - Tesis

    Estadísticas

    Ver Estadísticas de uso
    Academic Search
    Buscar en Dimension
    REPOSITORIO INSTITUCIONAL UNIVERSIDAD DE MÁLAGA
    REPOSITORIO INSTITUCIONAL UNIVERSIDAD DE MÁLAGA
     

     

    REPOSITORIO INSTITUCIONAL UNIVERSIDAD DE MÁLAGA
    REPOSITORIO INSTITUCIONAL UNIVERSIDAD DE MÁLAGA