JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

    Listar

    Todo RIUMAComunidades & ColeccionesPor fecha de publicaciónAutoresTítulosMateriasTipo de publicaciónCentrosEsta colecciónPor fecha de publicaciónAutoresTítulosMateriasTipo de publicaciónCentros

    Mi cuenta

    AccederRegistro

    Estadísticas

    Ver Estadísticas de uso

    DE INTERÉS

    Datos de investigaciónReglamento de ciencia abierta de la UMAPolítica de RIUMAPolitica de datos de investigación en RIUMASHERPA/RoMEODulcinea
    Preguntas frecuentesManual de usoDerechos de autorContacto/Sugerencias
    Ver ítem 
    •   RIUMA Principal
    • Investigación
    • Historia del Arte - (HA)
    • HA - Tesis
    • Ver ítem
    •   RIUMA Principal
    • Investigación
    • Historia del Arte - (HA)
    • HA - Tesis
    • Ver ítem

    Eduardo Caballero Monrós. Arquitectura y Urbanismo en la segunda mitad del siglo XX

    • Autor
      Santana-Guzman, Antonio JesusAutoridad Universidad de Málaga
    • Director/es
      Camacho Martínez, Rosario; Rodriguez-Marin, Francisco JoseAutoridad Universidad de Málaga
    • Fecha
      2016
    • Editorial/Editor
      Servicio de Publicaciones y Divulgación Científica
    • Departamento
      Historia del Arte
    • Palabras clave
      Arquitectura - Málaga - S. XX - Tesis doctorales
    • Resumen
      Son dos las razones esenciales para la motivación de esta Tesis Doctoral. En primer lugar, la ausencia de estudios monográficos sobre los arquitectos que trabajaron en Málaga y la Costa del Sol desde mediados del siglo XX, a pesar de la incipiente actividad constructiva, sobre la que sí existen investigaciones genéricas. Por otro lado, la elección de Eduardo Caballero Monrós (Barcelona, 1926), por ser arquitecto y técnico urbanista, y porque sus obras más importantes son destacables de este periodo: la Delegación de Hacienda de Málaga (1972-1979) y el Plan General de Ordenación al este del río Guadalhorce (1965-1971). Igualmente la oportunidad y el entusiasmo de poder contactar con un arquitecto de esta generación a través del trato personal, que contribuye al estudio de su obra más allá de la documentación conservada y los proyectos ejecutados. El trabajo ha quedado dividido en cinco bloques. El primero abarca la parte bibliografía, sus traslados a distintas ciudades, la influencia que suponen en su desarrollo laboral y los cargos públicos que ocupó en administraciones locales, provinciales y nacionales; así como el contexto histórico correspondiente. La segunda y tercera secciones se reservan a su producción arquitectónica y urbanística respectivamente. Se plantea en ellas una visión general de su extensa obra, así como un estudio más específico de sus propuestas más representativas y de las más desconocidas, a lo largo de diversos capítulos ordenados por tipologías y cronológicamente. El cuarto bloque reproduce una amplia entrevista personal concedida por Caballero; una oportunidad única que enriquece este trabajo. En último lugar se recopilan varios anexos de contexto: el catálogo cronológico de su producción, su formación y el profesorado académico, los titulados coetáneos en España, su curriculum vitae y un índice relativo a la participación en diversos concursos urbanísticos. Finalmente la maquetación está inspirada en los proyectos de Caballero, principalmente en las encuadernaciones de sus primeros planeamientos urbanísticos. Entre las conclusiones podemos considerar varios aspectos. En primer lugar destacar la extraordinaria formación técnica adquirida por Caballero durante su época de estudios en Barcelona y Madrid, su cargo en el Ministerio de Obras Públicas marroquí de la mano de los técnicos franceses y también a través de la adquisición de documentación específica. Su producción contribuye a la regeneración arquitectónica de Melilla y a la reestructuración urbanística de Málaga y la Costa del Sol. Es un arquitecto plural, interesado en el estudio de sus proyectos; cada obra es resultado del conjunto de soluciones aplicado específicamente, sin un modelo metodológico ni estilístico concreto. Es apasionado de la geometría y huye de la monotonía de las superficies continuas, aportando así su personalidad. Rechaza la ornamentación superflua; su estética se basa en los elementos constructivos, resultando individualizada en cada obra. La característica principal de su producción es la funcionalidad y posee una gran cultura arquitectónica. Su sensibilidad artística resulta apreciable en su interés por incluir colaboradores de diferentes disciplinas, destacando su predilección por la conjunción de las Bellas Artes en sus propuestas. Es otra manera de pensar y vivir la arquitectura y el urbanismo.
    • URI
      http://hdl.handle.net/10630/12241
    • Compartir
      RefworksMendeley
    Mostrar el registro completo del ítem
    Ficheros
    TD_SANTANA_GUZMAN_Antonio_Jesus.pdf (10.34Mb)
    Colecciones
    • HA - Tesis

    Estadísticas

    Ver Estadísticas de uso
    Buscar en Dimension
    REPOSITORIO INSTITUCIONAL UNIVERSIDAD DE MÁLAGA
    REPOSITORIO INSTITUCIONAL UNIVERSIDAD DE MÁLAGA
     

     

    REPOSITORIO INSTITUCIONAL UNIVERSIDAD DE MÁLAGA
    REPOSITORIO INSTITUCIONAL UNIVERSIDAD DE MÁLAGA