JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

    Listar

    Todo RIUMAComunidades & ColeccionesPor fecha de publicaciónAutoresTítulosMateriasTipo de publicaciónCentrosEsta colecciónPor fecha de publicaciónAutoresTítulosMateriasTipo de publicaciónCentros

    Mi cuenta

    AccederRegistro

    Estadísticas

    Ver Estadísticas de uso

    DE INTERÉS

    Datos de investigaciónReglamento de ciencia abierta de la UMAPolítica de RIUMAPolitica de datos de investigación en RIUMASHERPA/RoMEODulcinea
    Preguntas frecuentesManual de usoDerechos de autorContacto/Sugerencias
    Ver ítem 
    •   RIUMA Principal
    • Investigación
    • Filosofía - (F)
    • F - Contribuciones a congresos científicos
    • Ver ítem
    •   RIUMA Principal
    • Investigación
    • Filosofía - (F)
    • F - Contribuciones a congresos científicos
    • Ver ítem

    Conocimiento conceptual: Reflexiones sobre la enseñanza de la filosofía"

    • Autor
      Postigo-Asenjo, MartaAutoridad Universidad de Málaga
    • Fecha
      2016-10-25
    • Palabras clave
      Filosofía - Estudio y enseñanza
    • Resumen
      El debate sobre la enseñanza de la filosofía resulta especialmente oportuno en el momento actual en que su presencia en el currículo educativo español se ha visto mermada y las Humanidades se encuentran rezagadas ante el desarrollo abrumador de la ciencia y la tecnología. Sin embargo, los frutos indiscutibles de la investigación científico-tecnológica y el llamado fenómeno de la globalización no convierten a la filosofía en una disciplina irrelevante, sino todo lo contrario: su importancia es aún mayor ante los desafíos éticos y políticos que tales fenómenos plantean. Ahora bien, las aportaciones de la filosofía a una ciudadanía crítica y deliberativa capaz de hacer frente a los nuevos retos ético-políticos exige que hagamos una reflexión sobre cuál es su estatuto epistemológico, es decir, cuál es la forma característica y singular de conocimiento que es propia de la filosofía (frente a otras formas de saber y aprender especializado) y cómo puede cumplir ésta mejor su función. Por este motivo, en el II Congreso Internacional sobre Innovación educativa en Filosofía que tendrá lugar en la Universitat de València del 19 al 21 de octubre de 2016, pretendo acometer la ambiciosa tarea de reflexionar sobre la enseñanza de la filosofía a través de dos pasos. Primero, ofreciendo una descripción tentativa del tipo de conocimiento que es característico de la filosofía, esto es, el conocimiento conceptual y crítico sobre temas que tienen una envergadura interdisciplinar y transversal pero que sólo ella aborda, como son las cuestiones trascendentales sobre la existencia, los fines y los valores, la epistemología y la vida buena. En segundo lugar, describiré algunas herramientas didácticas basadas en mi experiencia en la docencia de la filosofía (universitaria) en el ámbito de la ética y la filosofía política, que tratan de estimular el razonamiento crítico, la autonomía del pensamiento, la argumentación oral y escrita, la investigación, así como el estudio de la historia del pensamiento a través de los paradigmas conceptuales. De esta forma pretendo contribuir a la reflexión sobre las posibilidades de la renovación de la pedagogía filosófica y sus aportaciones a la ciudadanía del siglo XXI.
    • URI
      http://hdl.handle.net/10630/12276
    • Compartir
      RefworksMendeley
    Mostrar el registro completo del ítem
    Ficheros
    2016_II_CIEF_-_Postigo_abstract.pdf (127.6Kb)
    Colecciones
    • F - Contribuciones a congresos científicos

    Estadísticas

    Ver Estadísticas de uso
    Buscar en Dimension
    REPOSITORIO INSTITUCIONAL UNIVERSIDAD DE MÁLAGA
    REPOSITORIO INSTITUCIONAL UNIVERSIDAD DE MÁLAGA
     

     

    REPOSITORIO INSTITUCIONAL UNIVERSIDAD DE MÁLAGA
    REPOSITORIO INSTITUCIONAL UNIVERSIDAD DE MÁLAGA