JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

    Listar

    Todo RIUMAComunidades & ColeccionesPor fecha de publicaciónAutoresTítulosMateriasTipo de publicaciónCentrosDepartamentos/InstitutosEditoresEsta colecciónPor fecha de publicaciónAutoresTítulosMateriasTipo de publicaciónCentrosDepartamentos/InstitutosEditores

    Mi cuenta

    AccederRegistro

    Estadísticas

    Ver Estadísticas de uso

    DE INTERÉS

    Datos de investigaciónReglamento de ciencia abierta de la UMAPolítica de RIUMAPolitica de datos de investigación en RIUMAOpen Policy Finder (antes Sherpa-Romeo)Dulcinea
    Preguntas frecuentesManual de usoContacto/Sugerencias
    Ver ítem 
    •   RIUMA Principal
    • Investigación
    • Tesis doctorales
    • Ver ítem
    •   RIUMA Principal
    • Investigación
    • Tesis doctorales
    • Ver ítem

    El renacer del sector textil español: Intelhorce

    • Autor
      Villalba Soria, Maria Jose
    • Director/es
      Ortega-Berenguer, EmilioAutoridad Universidad de Málaga
    • Fecha
      2016
    • Editorial/Editor
      Servicio de Publicaciones y Divulgación Científica
    • Palabras clave
      Industria textil
    • Resumen
      El presente trabajo de investigación, tiene como objetivo, acercarnos al proceso de industrialización que se produce en nuestra ciudad, en un periodo de tiempo que abarca los años 1959-1972. Este periodo de tiempo, que corresponde a la Dictadura Franquista, será objeto de estudio desde la perspectiva económica, paso del modelo autárquico al modelo desarrollista, más que desde un ámbito político, que son básicos para comprender las bases que dieron lugar a la creación y posterior desarrollo de Industrias Textiles del Guadalhorce (Intelhorce). Para ello hemos analizado de manera pormenorizada, las razones que provocan un cambio en la política económica nacional, como se gestan y elaboran los Planes de Desarrollo, como mecanismo para comprender si realmente hubo una auténtica política regional en España, que favoreciera la creación de empresas, como mecanismo de crecimiento económico. Partiendo de los aspectos más generales, hemos analizado la situación económica de nuestra ciudad, cuáles eran sus características, sus problemas y las medidas que se tomaron por parte del Estado para mitigar la situación económica en la que se encontraba. De estos planteamientos, centrándonos en el caso malagueño, nos parece sumamente importante, la creación y desarrollo de Intelhorce, por varias razones: la primera de ellas, el halo de misterio que envuelve su creación, en segundo lugar, se la consideró el gran motor fabril de la ciudad, que tendría como finalidad, atraer nuevas empresas, absorber mano de obra, atraer capitales, convirtiéndola por tanto en el centro, de la política empresarial de la ciudad. Intelhorce, desde su creación estará sujeta a muchas dificultades, de distinta índole, que a la postre se rebelarán contra ella misma, condenándola a un fracaso irremediable. Desde sus orígenes, tendrá que hacer frente a una mala gestión que arrastra toda su vida, problemas para ubicar la fábrica, al no adquirirse los terrenos adecuados, no hay un estudio previo sobre la posible evolución de la factoría, así como de la viabilidad de la misma, pues se crea en una etapa de reconversión del sector textil europeo, lo que se traduce en importantes inyecciones de capital de manera permanente, que provienen del estado, a pesar de que en su origen se constituye como una sociedad anónima, el capital privado no invertirá en la misma. Estudiaremos su gestión financiera de manera más pausada, analizando los distintos balances, que por otra parte son escasos, para comprender como la empresa no solo no acaba de tener beneficios, pues tendrá una serie de secciones acabadas que no se pondrán en producción, hasta bien entrada la década de los años 60. Por último, pero no vemos importante, analizaremos como la empresa fue vendida, cuando comenzaba a tener beneficios, a un precio irrisorio, a un grupo textil privado, Grupo Castell, lo que motivará que dicha venta acabase siendo cuestionada en el Parlamento, al no entenderse este decisión del estado. Las consecuencias para la ciudad, hay que entenderlas desde una doble perspectiva, la positiva en tanto se crearon de forma paralela otro conjunto de empresas, así como distintos polígonos industriales, (muchas de las empresas creadas en esta etapa, fueron desapareciendo paulatinamente), pero también trajo consecuencias negativas, Intelhorce, no se convirtió en el motor económico de la ciudad, no fue capaz de liderar la creación de nuevas industrias, al contrario su desarrollo acabó con Industria Malagueña, que había logrado subsistir, durante el periodo autárquico.
    • URI
      http://hdl.handle.net/10630/12288
    • Compartir
      RefworksMendeley
    Mostrar el registro completo del ítem
    Ficheros
    TD_VILLALBA_SORIA_MJose.pdf (1.492Mb)
    TD_VILLALBA_SORIA_MJose.pdf (1.492Mb)
    Colecciones
    • Tesis doctorales

    Estadísticas

    Buscar en Dimension
    REPOSITORIO INSTITUCIONAL UNIVERSIDAD DE MÁLAGA
    REPOSITORIO INSTITUCIONAL UNIVERSIDAD DE MÁLAGA
     

     

    REPOSITORIO INSTITUCIONAL UNIVERSIDAD DE MÁLAGA
    REPOSITORIO INSTITUCIONAL UNIVERSIDAD DE MÁLAGA