JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

    Listar

    Todo RIUMAComunidades & ColeccionesPor fecha de publicaciónAutoresTítulosMateriasTipo de publicaciónCentrosEsta colecciónPor fecha de publicaciónAutoresTítulosMateriasTipo de publicaciónCentros

    Mi cuenta

    AccederRegistro

    Estadísticas

    Ver Estadísticas de uso

    DE INTERÉS

    Datos de investigaciónReglamento de ciencia abierta de la UMAPolítica de RIUMAPolitica de datos de investigación en RIUMASHERPA/RoMEODulcinea
    Preguntas frecuentesManual de usoDerechos de autorContacto/Sugerencias
    Ver ítem 
    •   RIUMA Principal
    • Investigación
    • Fisiología Humana, Histología Humana, Anatomía Patológica y Educación Física y Deportiva - (FHEFD)
    • FHEFD - Contribuciones a congresos científicos
    • Ver ítem
    •   RIUMA Principal
    • Investigación
    • Fisiología Humana, Histología Humana, Anatomía Patológica y Educación Física y Deportiva - (FHEFD)
    • FHEFD - Contribuciones a congresos científicos
    • Ver ítem

    Predictores fisiológicos de rendimiento en corredores de montaña

    • Autor
      Diego-Acosta, Ángel MarioAutoridad Universidad de Málaga; Parent Mathias, Verónica; Alvero-Cruz, Jose RamonAutoridad Universidad de Málaga
    • Fecha
      2016-11-03
    • Palabras clave
      Carrera de montaña; Medicina deportiva
    • Resumen
      Introducción: Los corredores de fondo se caracterizan por poseer altos valores de consumo máximo de oxígeno, una buena eficiencia aeróbica y un adecuado umbral del lactato. El objetivo del presente trabajo ha sido estudiar diferentes variables fisiológicas relacionadas con el rendimiento en una prueba de trail en corredores de montaña. Material y métodos: Han participado en este estudio 14 corredores de montaña, varones, de nivel competitivo regional-nacional de 36,1 ± 5,6 años de edad, peso: 68,1 ± 6,3 kg, talla: 173,2 ± 7,6 cm, IMC: 22,7 ± 1,63 kg/m2, y 6,6 ± 3,8 años de entrenamiento, en una prueba de montaña de 25 km de distancia y un desnivel de 1750 m. Se ha realizado una valoración del metabolismo aeróbico mediante un test de esfuerzo, con análisis de gases espirados y con un protocolo de 10 min de calentamiento a 5 km/h/4%, con aumentos de 0,5 km/h y un 1%/30 s. hasta el agotamiento. Se determinaron el umbral aeróbico y anaeróbico, mediante los cambios descritos por Skinner-McLellan. Se ha realizado un estudio de asociación entre variables mediante el coeficiente de correlación de Pearson y de regresiones múltiples paso a paso. Resultados: Se encuentra correlaciones inversas significativas entre el tiempo en la prueba y la velocidad máxima en la prueba de esfuerzo (r=-0,78, P= 0,05) y el máximo consumo de oxígeno (r=-0,77, P= 0,007). No se encuentran correlaciones significativas entre las frecuencias cardiacas y los consumos de oxígeno tanto en el umbral aeróbico como anaeróbico (todas P>0,05). El modelo de regresión de la variable V max, explicaría el 60% de la varianza en el rendimiento y un 57% el modelo del VO2max Conclusiones: Como en gran número de atletas de especialidades de resistencia, las variables máximas como la velocidad máxima en el tapiz y el máximo consumo de oxígeno, obtenidas en el laboratorio se asocian al rendimiento deportivo
    • URI
      http://hdl.handle.net/10630/12319
    • Compartir
      RefworksMendeley
    Mostrar el registro completo del ítem
    Ficheros
    Mario_comunicacion_Granada.pdf (235.5Kb)
    Colecciones
    • FHEFD - Contribuciones a congresos científicos

    Estadísticas

    Ver Estadísticas de uso
    Buscar en Dimension
    REPOSITORIO INSTITUCIONAL UNIVERSIDAD DE MÁLAGA
    REPOSITORIO INSTITUCIONAL UNIVERSIDAD DE MÁLAGA
     

     

    REPOSITORIO INSTITUCIONAL UNIVERSIDAD DE MÁLAGA
    REPOSITORIO INSTITUCIONAL UNIVERSIDAD DE MÁLAGA