JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

    Listar

    Todo RIUMAComunidades & ColeccionesPor fecha de publicaciónAutoresTítulosMateriasTipo de publicaciónCentrosEsta colecciónPor fecha de publicaciónAutoresTítulosMateriasTipo de publicaciónCentros

    Mi cuenta

    AccederRegistro

    Estadísticas

    Ver Estadísticas de uso

    DE INTERÉS

    Datos de investigaciónReglamento de ciencia abierta de la UMAPolítica de RIUMAPolitica de datos de investigación en RIUMASHERPA/RoMEODulcinea
    Preguntas frecuentesManual de usoDerechos de autorContacto/Sugerencias
    Ver ítem 
    •   RIUMA Principal
    • Investigación
    • Derecho Público - (DP)
    • DP - Conferencias Científicas
    • Ver ítem
    •   RIUMA Principal
    • Investigación
    • Derecho Público - (DP)
    • DP - Conferencias Científicas
    • Ver ítem

    El principio de humanidad en la política criminal

    • Autor
      De la Cuesta Arzamendi, Jose Luis
    • Fecha
      2016-11-14
    • Palabras clave
      Derecho penal; Criminología
    • Resumen
      Para asegurar su legitimidad, se asume comúnmente que el Derecho penal ha de respetar un conjunto de “axiomas fundamentales”: necesidad, legalidad, imputación subjetiva y culpabilidad, con sus correspondientes corolarios. En una sociedad democrática, centrada por tanto en el valor de la persona, también ha de exigirse el respeto del principio de humanidad. Es este un principio menos estudiando que los anteriores, pero, sin lugar a dudas, no de menor menos importancia y que reclama de toda intervención penal y político criminal el respeto de la dignidad de las personas. Múltiples son las consecuencias de la afirmación del principio de humanidad tanto en la parte general del derecho penal como en lo referido a la necesaria incriminación de determinadas figuras delictivas. Tradicionalmente, sin embargo, se ha considerado que es en el campo de las consecuencias jurídicas del delito donde la exigencia del respeto de la dignidad humana encuentra una mayor plasmación, en línea con la prohibición internacional de cualquier pena o trato cruel, inhumano o degradante. En todo caso, las consecuencias del principio de humanidad para el sistema penal y la política criminal no pueden agotarse en el tratamiento de los delincuentes. Una política criminal inspirada por el principio de humanidad ha de atender igualmente a las necesidades de las víctimas de los delitos, y esforzarse por su apoyo y satisfacción (A.Beristain). Las víctimas tienen que pasar “del olvido al reconocimiento” (I Subijana) y tratarlas con humanidad exige el pleno reconocimiento y respeto de su condición, acompañarlas y asistirlas, así como el aseguramiento efectivo de sus derechos: a la información, a la verdad, a la memoria, al acceso a la justicia y a la reparación.
    • URI
      http://hdl.handle.net/10630/12379
    • Compartir
      RefworksMendeley
    Mostrar el registro completo del ítem
    Ficheros
    JOSE LUIS DE LA CUESTA.pdf (146.6Kb)
    Colecciones
    • DP - Conferencias Científicas

    Estadísticas

    Ver Estadísticas de uso
    Buscar en Dimension
    REPOSITORIO INSTITUCIONAL UNIVERSIDAD DE MÁLAGA
    REPOSITORIO INSTITUCIONAL UNIVERSIDAD DE MÁLAGA
     

     

    REPOSITORIO INSTITUCIONAL UNIVERSIDAD DE MÁLAGA
    REPOSITORIO INSTITUCIONAL UNIVERSIDAD DE MÁLAGA