JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

    Listar

    Todo RIUMAComunidades & ColeccionesPor fecha de publicaciónAutoresTítulosMateriasTipo de publicaciónCentrosEsta colecciónPor fecha de publicaciónAutoresTítulosMateriasTipo de publicaciónCentros

    Mi cuenta

    AccederRegistro

    Estadísticas

    Ver Estadísticas de uso

    DE INTERÉS

    Datos de investigaciónReglamento de ciencia abierta de la UMAPolítica de RIUMAPolitica de datos de investigación en RIUMASHERPA/RoMEODulcinea
    Preguntas frecuentesManual de usoDerechos de autorContacto/Sugerencias
    Ver ítem 
    •   RIUMA Principal
    • Investigación
    • Comunicación Audiovisual y Publicidad - (CAP)
    • CAP - Tesis
    • Ver ítem
    •   RIUMA Principal
    • Investigación
    • Comunicación Audiovisual y Publicidad - (CAP)
    • CAP - Tesis
    • Ver ítem

    La danza española escénica, un oficio artístico: 1940-1990

    • Autor
      Algar-Pérez-Castilla, Luisa
    • Director/es
      Ruiz-San-Miguel, Francisco JavierAutoridad Universidad de Málaga; Gómez-Gómez, Ana JuliaAutoridad Universidad de Málaga
    • Fecha
      2016
    • Editorial/Editor
      Servicio de Publicaciones y Divulgación Científica
    • Departamento
      Comunicación Audiovisual y Publicidad
    • Palabras clave
      Danza - España - 1940-1990 - Tesis doctorales
    • Resumen
      La Danza Española escénica, en tanto oficio artístico, durante el periodo comprendido entre 1940 y 1990, se desarrolló en una gran variedad de espacios escénicos y tipos de espectáculos, propiciando una gran difusión de la misma. Figuras y ballets de clásico español de pequeño formato, cuya trayectoria artística la desarrollaron en espectáculos populares, y que desempeñaron un papel muy importante en dicho desarrollo y difusión, no han sido considerados ni puestos en valor por parte de la historia oficial que aborda la imagen de la Danza Española en dicha época, dando lugar, por tal motivo, a un retrato oficial del desarrollo de la misma incompleto y tendencioso. Las manifestaciones de la Danza Española en los ámbitos escénicos “populares” fueron infravaloradas por el discurso crítico académico (teórico) tradicional durante dicho periodo, lo que tiene como consecuencia que no sean contempladas adecuadamente por la historia oficial. En consecuencia, esta tesis tiene como objetivo básico revisar con una óptica diferente la historia de la Danza Española en el periodo comprendido entre 1940-1990, y contribuir a una visión más panorámica y poliédrica del desarrollo de la Danza Española escénica como fenómeno cultural, artístico y profesional. Para ello, entre las miradas concretas que se pueden tener sobre la realidad de la naturaleza y evolución de la Danza Española, tomamos en consideración las manifestaciones de la Danza Española escénica, en tanto oficio artístico, integradas en espectáculos populares en el periodo acotado entre los años 1940 y 1990, apoyándonos en el análisis de las trayectorias de Pacita Tomás, Tona Radely y el Ballet Español de Silvia Ivars, claros ejemplos representativos por su relevancia profesional y artística a nivel cuantitativo y cualitativo, y que nos permiten abordar por una parte el estudio de las características de la praxis del oficio, así como su entorno profesional; y por otra, la imagen que proyectaban de la Danza Española que muy alejada de la de ”pandereta” y “españolada”, reflejaba su riqueza, variedad y su doble naturaleza popular y culta. A modo de apunte se consideran los Ballets de Los Goyescos y el de Miguel Prada como ejemplos representativos de una continuidad generacional en el desarrollo del oficio.
    • URI
      http://hdl.handle.net/10630/12382
    • Compartir
      RefworksMendeley
    Mostrar el registro completo del ítem
    Ficheros
    TD_ALGAR_PEREZ-CASTILLA_Luisa.pdf (2.367Mb)
    Colecciones
    • CAP - Tesis

    Estadísticas

    Ver Estadísticas de uso
    Buscar en Dimension
    REPOSITORIO INSTITUCIONAL UNIVERSIDAD DE MÁLAGA
    REPOSITORIO INSTITUCIONAL UNIVERSIDAD DE MÁLAGA
     

     

    REPOSITORIO INSTITUCIONAL UNIVERSIDAD DE MÁLAGA
    REPOSITORIO INSTITUCIONAL UNIVERSIDAD DE MÁLAGA