El objeto de esta tesis ha sido analizar la interrelación de cuatro elementos fundamentales para conocer mejor el tiempo histórico de la Transición andaluza: la Transición política, Andalucía en el contexto preautonómico y su esfuerzo por la consecución de la autonomía, la interrelación de ambas con la prensa y sus implicaciones con la Memoria Histórica.
Respecto a la metodología, es una investigación a la vez cualitativa y cuantitativa, analítica y descriptiva y, al mismo tiempo, interdisciplinar, ya que concurren en ella aportaciones de diferentes disciplinas: el pensamiento político y la historia política, la historia general y la Memoria Histórica, el periodismo y la historia del periodismo, así como técnicas y métodos complementarios (el análisis de contenido y el análisis de la imagen fija).
Hemos centrado la investigación en las hemerotecas digitales de El País y ABC. La memoria y la historia se cruzan precisamente en el periodismo, en tanto que la impronta, la huella de la historia que constituye la memoria, ha quedado plasmada en las páginas de la prensa, reforzando así el sentido de una memoria que ya no pertenece sólo a quienes han vivido una determinada época histórica, sino que es el resultado de la combinación de elementos de la psicología individual con la mentalidad colectiva, así como el producto de la acción de la cultura, de la política, de la educación y de los medios de comunicación sobre el devenir de los pueblos.
Entre las conclusiones, observamos, por un lado, una evolución de la conciencia regionalista, íntimamente unida al progreso de la prensa, que se hace cada vez más autónoma y crítica; por otro, la toma de conciencia de los valores de referencia democrática de la IIª República que supuso el nacimiento de lo que consideramos Memoria Histórica.
Asimismo, destacamos el modo en que la ideología subyacente en cada línea editorial se ha plasmado en la concreción diaria del discurso informativo, que acabaría condicionando la percepción de la opinión pública sobre su presente, pero también sobre su pasado y sobre su proyecto de futuro.
La evolución en la prensa y la cultura, experimentada antes que la misma Transición política, consiguió romper el esquema unitario y autárquico del Régimen. De ahí el interés y la importancia de analizar la Transición cultural como pórtico de la Transición política.
Respecto a las estructuras de poder, inferimos que los líderes de la prensa, forjados como intelectuales transmisores de la cultura, forman parte del sistema de dominio, puesto que fueron capaces de modelar y crear una determinada opinión pública.
En definitiva, fue esta actividad, organizada y protagonizada por los ciudadanos encuadrados en movimientos sociales junto a los periodistas, artistas e intelectuales de carácter liberal y progresista, los que se constituyeron en vanguardia del cambio político y protagonizaron la Transición.
Por tanto, no todo fue olvido y silencio, rescatamos también numerosos actos de “memoria” -los homenajes a nuestros andaluces republicanos más ilustres, tanto a los que ya han muerto como a los que regresan del exilio- en los que la prensa y los intelectuales jugaron un papel estelar. Así, podemos confirmar que “emergió una memoria democrática en la misma Transición”, uno de nuestros objetivos fundamentales.
Sin embargo, la intensidad con que se vivió el momento y el miedo a repetir confrontaciones pasadas explican la salida consensuada que se dio a la Dictadura: sin “olvido”, pero sin juicios. Amnistía para todos.
Respecto a la extensa bibliografía consultada, citaremos sólo algunos autores fundamentales para esta investigación:
• AGUILAR FERNÁNDEZ, P., Políticas de la Memoria y Memorias de la Política. El caso español en perspectiva comparada, Madrid, Alianza, 2008.
• ARCAS CUBERO, F. (dir.), Yo estaba allí. Una historia oral de la Guerra Civil y el Franquismo en Málaga, Málaga, Sarriá, 2011.
• ARÓSTEGUI, J., Sobre la Historia del Tiempo Presente, Madrid, Alianza, 2004.
• CASTRO TORRES, C., La prensa en la Transición española, Madrid, Alianza, 2010.
• CUESTA BUSTILO, J., La odisea de la Memoria. Historia de la Memoria en España. Siglo XX, Madrid, Alianza, 2008.
• CHECA GODOY, A., Historia de la prensa andaluza, Sevilla, Alfar, 2011.
• GARCÍA GALINDO, J. A., “Periodismo y periodistas en la Transición política española”, en QUIROSA-CHEYROUZE, R. (ed.), Prensa y democracia. Los medios de comunicación en la Transición, Madrid, Biblioteca Nueva, 2009.
• JULIÁ, S., Elogios de Historia en tiempos de Memoria, Madrid, Marcial Pons, 2011.
• MATEOS, A., Historia y Memoria Democrática, Madrid, Eneida, 2007.
• QUIROSA-CHEYROUZE, R. (coord.), La sociedad española en la Transición. Los movimientos sociales en el proceso democratizador, Madrid, Biblioteca Nueva, 2011.
• RAMOS ESPEJO, A. y otros, Crónica de un sueño. Memoria de la Transición Democrática en Andalucía (1973-1983), Málaga, C&T Editores, 2005.
• RUIZ ROMERO, M., Tiempo de Cambio: Andalucía hacia la Transición Autonómica. Sociedad, partidos políticos e instituciones, Sevilla, Ateneo-Universidad de Sevilla, 2008.
• SEOANE, M. C. y SUEIRO, S., Una historia de El País y del Grupo PRISA. De una aventura incierta a una gran industria cultural, Barcelona, Plaza y Jané, 2004.
• TUSELL, J., La Transición española a la democracia, Madrid, Historia 16, 1999.
Además de la bibliografía y las fuentes, hemos añadido un apéndice documental con cronogramas de ambos periódicos y la cronología del Tardofranquismo y la Transición en España y Andalucía.