JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

    Listar

    Todo RIUMAComunidades & ColeccionesPor fecha de publicaciónAutoresTítulosMateriasTipo de publicaciónCentrosEsta colecciónPor fecha de publicaciónAutoresTítulosMateriasTipo de publicaciónCentros

    Mi cuenta

    AccederRegistro

    Estadísticas

    Ver Estadísticas de uso

    DE INTERÉS

    Datos de investigaciónReglamento de ciencia abierta de la UMAPolítica de RIUMAPolitica de datos de investigación en RIUMASHERPA/RoMEODulcinea
    Preguntas frecuentesManual de usoDerechos de autorContacto/Sugerencias
    Ver ítem 
    •   RIUMA Principal
    • Investigación
    • Filología Griega, Estudios Árabes, Lingüística General, Documentación y Filología Latina- (FGEALGD)
    • FGEALGD - Contribuciones a congresos científicos
    • Ver ítem
    •   RIUMA Principal
    • Investigación
    • Filología Griega, Estudios Árabes, Lingüística General, Documentación y Filología Latina- (FGEALGD)
    • FGEALGD - Contribuciones a congresos científicos
    • Ver ítem

    How translators can improve multilingual terminology in a link: teaching case study examples

    • Autor
      Gómez-Camarero, CarmenAutoridad Universidad de Málaga; Palomares-Perraut, RocioAutoridad Universidad de Málaga
    • Fecha
      2016-11-30
    • Palabras clave
      Traducción
    • Resumen
      El objetivo de este trabajo consiste en describir un método para enriquecer y mejorar la terminología multilingüe del traductor intérprete de textos especializados en diversas disciplinas desde un único link. El método consiste en utilizar lenguajes controlados, especialmente tesauros con tecnología linked open data en el contexto de la web semántica. Esta tecnología permite que cada concepto sea identificado de forma unívoca con una URI (Uniform Resource Identifier), utilizando el lenguaje SKOS (Simple Knowledge Organization System), uno de los lenguajes de la web semántica to use of knowledge organization systems such as thesauri, classification schemes, subject heading systems and taxonomies. Con este trabajo queremos destacar la importancia para el traductor de los lenguajes controlados, que constituyen unas herramientas muy eficaces y útiles para conocer, no sólo los conceptos a traducir, sino para tener una visión más amplia del contexto de los textos especializados. Además, es fundamental que el estudiante de traducción sepa manejarse en los nuevos espacios La finalidad de utilizar estos lenguajes controlados en nuestras clases reside en destacar la importancia y valor de saber qué es una palabra clave. Para ello, se describen varios ejemplos empleados en clase para enseñar las funciones y la utilidad de un lenguaje controlado para el traductor/intérprete: para desambiguar, para controlar el contexto de un concepto, para aumentar el vocabulario, para conocer más términos del mismo campo semánticos, para conocer los equivalentes normalizados en otros idiomas. Entre los lenguajes controlados empleados en estas prácticas se encuentran el Tesauro de la Unesco, el Tesauro del Patrimonio Cultural de España, los encabezamientos de materia de las bibliotecas nacionales: Catálogo de Autoridades de la Biblioteca Nacional Española, el Répertoire d’autorité-matière encyclopédique et alphabétique unifié (Rameau) de la Bibliothèque Nationale Française, la Library of Congress Subject Headings-LCSH.
    • URI
      http://hdl.handle.net/10630/12490
    • Compartir
      RefworksMendeley
    Mostrar el registro completo del ítem
    Ficheros
    2016.londres.poster5.pdf (5.807Mb)
    Colecciones
    • FGEALGD - Contribuciones a congresos científicos

    Estadísticas

    Ver Estadísticas de uso
    Academic Search
    Buscar en Dimension
    REPOSITORIO INSTITUCIONAL UNIVERSIDAD DE MÁLAGA
    REPOSITORIO INSTITUCIONAL UNIVERSIDAD DE MÁLAGA
     

     

    REPOSITORIO INSTITUCIONAL UNIVERSIDAD DE MÁLAGA
    REPOSITORIO INSTITUCIONAL UNIVERSIDAD DE MÁLAGA