JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

    Listar

    Todo RIUMAComunidades & ColeccionesPor fecha de publicaciónAutoresTítulosMateriasTipo de publicaciónCentrosEsta colecciónPor fecha de publicaciónAutoresTítulosMateriasTipo de publicaciónCentros

    Mi cuenta

    AccederRegistro

    Estadísticas

    Ver Estadísticas de uso

    DE INTERÉS

    Datos de investigaciónReglamento de ciencia abierta de la UMAPolítica de RIUMAPolitica de datos de investigación en RIUMASHERPA/RoMEODulcinea
    Preguntas frecuentesManual de usoDerechos de autorContacto/Sugerencias
    Ver ítem 
    •   RIUMA Principal
    • Investigación
    • Ciencias Históricas - (CTHHAP)
    • CTHHAP - Contribuciones a congresos científicos
    • Ver ítem
    •   RIUMA Principal
    • Investigación
    • Ciencias Históricas - (CTHHAP)
    • CTHHAP - Contribuciones a congresos científicos
    • Ver ítem

    Cartas de amor a Dios. Fuentes documentales para el ceremonial de la profesión religiosa femenina: las cartas de profesión de la Abadía cisterciense de Santa Ana (1605-1805).

    • Autor
      Marchant-Rivera, AliciaAutoridad Universidad de Málaga
    • Fecha
      2016-12-05
    • Palabras clave
      Religiosas
    • Resumen
      Profesión religiosa femenina: ingreso voluntario en una orden religiosa ycompromiso de cumplir sus votos. La carta de profesión constituye un documentoíntimo y único, individualizado, aunque archivísticamente puedan localizarseencuadernadas u ordenadas por series, testimonio de la vocación vital de lasmujeres que entraron en religión desde el Bajo Medievo hasta el momento actual. • El estudio que se presenta pretende proyectar un análisis sobre la serie de cartasde profesión pertenecientes a la Abadía cisterciense de Santa Ana en Málaga(España) relativas fundamentalmente al periodo cronológico configurado por lossiglos XVII y XVIII; en esta ocasión, no desde la óptica de la diplomáticaeclesiástica, labor que se ha abordado en anteriores trabajos, sino desde lasposibilidades que ofrece el documento escrito para la reconstrucción delceremonial que rodeó la profesión religiosa femenina, uno de los momentos de laliturgia católica más apreciados y entrañables. Las leyendas que pueblan la parteornamental de estos documentos insertan textos latinos que nos remiten a lostextos bíblicos o a la consuetudo del Breviario, revitalizando así el sentimiento purodel amor a Dios, marcado por el texto escrito, que el propio texto se encargará deconectar con la vertiente musical que rodea el encuentro de la esposa y Cristo. • Localizar pues las fuentes clásicas y eclesiásticas de donde emanan estosversículos, sentencias, poemas y recuerdos, impregnados del más nítidosentimiento místico, será la tarea a abordar en el presente estudio, ayudándonospara ello de otro tipo de fuentes documentales colaterales, como son los libros deceremonial religioso, las autobiografías de las religiosas escritas a instancias de susconfesores, las actas notariales, las memorias y cuantas realizaciones escriturariaspuedan arrojar luz y origen sobre la estabilización de los textos latinos y su uso yempleo en la ceremonia religiosa que da paso a la vida de fe de una fémina enplena Edad Moderna.
    • URI
      http://hdl.handle.net/10630/12523
    • Compartir
      RefworksMendeley
    Mostrar el registro completo del ítem
    Ficheros
    Cartas de amor a Dios. Presentación..pdf (5.094Mb)
    Colecciones
    • CTHHAP - Contribuciones a congresos científicos

    Estadísticas

    Ver Estadísticas de uso
    Buscar en Dimension
    REPOSITORIO INSTITUCIONAL UNIVERSIDAD DE MÁLAGA
    REPOSITORIO INSTITUCIONAL UNIVERSIDAD DE MÁLAGA
     

     

    REPOSITORIO INSTITUCIONAL UNIVERSIDAD DE MÁLAGA
    REPOSITORIO INSTITUCIONAL UNIVERSIDAD DE MÁLAGA