JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

    Listar

    Todo RIUMAComunidades & ColeccionesPor fecha de publicaciónAutoresTítulosMateriasTipo de publicaciónCentrosDepartamentos/InstitutosEditoresEsta colecciónPor fecha de publicaciónAutoresTítulosMateriasTipo de publicaciónCentrosDepartamentos/InstitutosEditores

    Mi cuenta

    AccederRegistro

    Estadísticas

    Ver Estadísticas de uso

    DE INTERÉS

    Datos de investigaciónReglamento de ciencia abierta de la UMAPolítica de RIUMAPolitica de datos de investigación en RIUMAOpen Policy Finder (antes Sherpa-Romeo)Dulcinea
    Preguntas frecuentesManual de usoContacto/Sugerencias
    Ver ítem 
    •   RIUMA Principal
    • Investigación
    • Ponencias, Comunicaciones a congresos y Pósteres
    • Ver ítem
    •   RIUMA Principal
    • Investigación
    • Ponencias, Comunicaciones a congresos y Pósteres
    • Ver ítem

    El arte como forma de conocimiento

    • Autor
      Camnitzer, Luis
    • Fecha
      2016-12-05
    • Palabras clave
      Artistas - Entrevistas
    • Resumen
      Quiero empezar esto con unas declaraciones que darán un contexto para precisar un poco lo que voy a decir. Lo primero es que soy un artista y nada más que un artista. Esto no significa que a veces caiga en temas y zonas a los que no pertenezco. Es algo que hago a cada rato y siempre ofrezco opiniones sobre cosas en las cuales soy un ignorante total. Pero eso solamente significa que no me doy cuenta cuando me meto en esos temas o qué tengo que considerarlos como temas distintos a los que conozco. Ser “un artista y nada más que un artista” para mí quiere decir que no cambio los estándares con los cuales evalúo lo que hago. Uso los instrumentos medidores que utilizo para medir la calidad de mi arte para medir todo lo demás. Si opino en sociología, sigo midiendo lo que digo o pienso como si fuera arte y no como sociología. Eso a veces me mete en líos. Básicamente lo que pasa es que no me gustan las fronteras de ninguna clase. Crecí y me eduqué en el Uruguay, un país en el cual algunas fronteras son naturales y otras son literalmente hechas a mano. En un punto en particular llamado Chuy hay una calle que separa al país del Brasil. Desde que era niño sueño con tener un pie de cada lado de la frontera . Hubiera querido ir a la cárcel por contrabandear cosas entre ambos países pasando objetos de uno de mis bolsillos al otro. Coherentemente con esta fobia anti-fronteras me gustaría afirmar que 2 + 2 es igual a 5. Esto no se debe no solamente a que estoy cruzando fronteras, pero también porque aparentemente irrita a la gente que me escucha. Pero no es una irritación que hago solamente por el placer de irritar. Es para sacudir a la gente que da por sentado que 2 + 2 es 4, algo que me irrita a mí. Como artista tengo el privilegio de ignorar esos dogmas y de buscar órdenes alternativos. En esa búsqueda el 2 + 2 es igual a 5 tanto como 1 + 1 es igual a 5 o cualquier otras cifras que ponga ahí, que todas me dan 5. El motivo para esto no es que yo no tenga educación o esté loco. Al margen de esas posibilidades, lo que sucede es que me di la libertad de cambiar los parámetros, un derecho que tengo porque soy un artista. En lugar de aceptar que el número 2 se refiere a dos unidades discretas y separadas, decidí razonando fríamente que un símbolo solamente representa una unidad discreta. Es como decir que la palabra dos representa el número dos en lugar de referirse a dos cosas separadas. En este caso entonces tenemos que el primer 2, el signo de suma, el segundo 2 y el signo de igual, todos representan un símbolo y hasta aquí tenemos cuatro símbolos. Luego tenemos el 5 que aparece después del signo de igual. Éste se convierte en un símbolo tautológico, ya que no solamente se refiere a un quinta cosa discreta sino que también designa la cantidad total de símbolos, que efectivamente es 5. Bueno, reconozco que este asunto del 2 + 2 no es un representante demasiado interesante del poder del artista. Pero si muestra como el arte puede introducir confusión en otras disciplinas y puede subvertir un poco las formas convencionales del pensamiento y al mismo tiempo mantener una semblanza de lógica, tal cual sucedió en mi ejemplo.
    • URI
      http://hdl.handle.net/10630/12525
    • Compartir
      RefworksMendeley
    Mostrar el registro completo del ítem
    Ficheros
    CONFERENCIA CAMNITZER.pdf (351.6Kb)
    Colecciones
    • Ponencias, Comunicaciones a congresos y Pósteres

    Estadísticas

    Buscar en Dimension
    REPOSITORIO INSTITUCIONAL UNIVERSIDAD DE MÁLAGA
    REPOSITORIO INSTITUCIONAL UNIVERSIDAD DE MÁLAGA
     

     

    REPOSITORIO INSTITUCIONAL UNIVERSIDAD DE MÁLAGA
    REPOSITORIO INSTITUCIONAL UNIVERSIDAD DE MÁLAGA