JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

    Listar

    Todo RIUMAComunidades & ColeccionesPor fecha de publicaciónAutoresTítulosMateriasTipo de publicaciónCentrosEsta colecciónPor fecha de publicaciónAutoresTítulosMateriasTipo de publicaciónCentros

    Mi cuenta

    AccederRegistro

    Estadísticas

    Ver Estadísticas de uso

    DE INTERÉS

    Datos de investigaciónReglamento de ciencia abierta de la UMAPolítica de RIUMAPolitica de datos de investigación en RIUMASHERPA/RoMEODulcinea
    Preguntas frecuentesManual de usoDerechos de autorContacto/Sugerencias
    Ver ítem 
    •   RIUMA Principal
    • Investigación
    • Ciencias Históricas - (CTHHAP)
    • CTHHAP - Contribuciones a congresos científicos
    • Ver ítem
    •   RIUMA Principal
    • Investigación
    • Ciencias Históricas - (CTHHAP)
    • CTHHAP - Contribuciones a congresos científicos
    • Ver ítem

    Iter escriturario y ceremonial de la profesión religiosa femenina

    • Autor
      Marchant-Rivera, AliciaAutoridad Universidad de Málaga
    • Fecha
      2016-12-05
    • Palabras clave
      Religiosas
    • Resumen
      Sirvan las primeras palabras de este estudio para desentrañar brevemente su título y la finalidad que persigue su desarrollo. Según el Diccionario de Autorid ades 1 , la traducción castellana de iter se condensa en : “viage que uno hace de una parte a otra” , en su idea de movimiento o progresión temporal. En su otra acepción , “Traslaticiamente se toma por la profesión, estado y modo de ida, que cada uno escoge par a sí...” , el término aparece refrendado por la autoridad de Fray Luis de León, quien en De los Nombres de Cristo , profiere: “Camino se llama en otra manera la profesión de vivir...aquello que se pretende en la vida”. Así pues las presentes líneas nos conducirá n por un iter integrado por la r ecomendación para el ingreso en religión de las féminas en la Edad Moderna , su entrada en el convento, el noviciado y la renuncia de legítimas , hasta arribar a la consumación de la profesión religiosa femenina . En segunda i nstancia, se percib irá con notoriedad que la sucesión de los pasos en ese camino está estrechamente ligada a producciones escriturarias y documentales (correspondencia epistolar, registros de la sección Cámara de Castilla, l ibros de entradas y tomas de háb ito, escrituras de tomas de hábito, renuncia de legítimas, cartas de profesión, etc...) , que en ocasiones se camuflan , a la ligera, desde el punto de vista diplomático y documental, bajo el genérico epígrafe “carta de dote”. A l margen de las dis posicione s de Trento, y de los l ibros de ceremonial religioso para féminas, hay parcelas de esa escritura , y modelos documentales , que van a destilar informaciones muy concretas y reveladoras acer ca de la ceremonia de profesión religiosa femenina en la etapa histór ica precisada , es decir, d el acto de ingreso voluntario en una orden religiosa y compromiso de c umplir sus votos, el punto final de este iter escriturario al que nos pretendemos referir
    • URI
      http://hdl.handle.net/10630/12534
    • Compartir
      RefworksMendeley
    Mostrar el registro completo del ítem
    Ficheros
    XIV Jornadas Ciencias y Téc-1.pdf (2.882Mb)
    Iter escriturario y ceremonial de la profesión religiosa femenina.pdf (1.728Mb)
    Colecciones
    • CTHHAP - Artículos
    • CTHHAP - Contribuciones a congresos científicos

    Estadísticas

    Ver Estadísticas de uso
    Buscar en Dimension
    REPOSITORIO INSTITUCIONAL UNIVERSIDAD DE MÁLAGA
    REPOSITORIO INSTITUCIONAL UNIVERSIDAD DE MÁLAGA
     

     

    REPOSITORIO INSTITUCIONAL UNIVERSIDAD DE MÁLAGA
    REPOSITORIO INSTITUCIONAL UNIVERSIDAD DE MÁLAGA